la cuña que une, dentro del plan 

metropolitano, la recuperación y 

revitalización del eje urbano de la 

ciudad. 

Es este espacio, entonces, 

donde se enlazan las dos 

instituciones educativas y la 

Municipalidad de Guatemala, la 

cual a través de sus facilitadores, 

brindó a los estudiantes –sirvién-

dose de conferencias y visitas del 

sector– la información necesaria 

para invertir tiempo, recursos y 

creatividad en planteamientos 

serios referentes al lugar.

Casa Ibargüen cedió su espacio 

como plataforma de capacitación 

y sede exploratoria del sector, 

y las instalaciones del Campus 

Central de la Universidad Rafael 

Landívar permitieron logística-

mente que los alumnos tuviesen 

un espacio con la infraestructura 

académica ideal, para consolidar 

los proyectos.

En una metodología colabora-

tiva y participativa por parte de los 

alumnos y los docentes, se generó 

un ambiente propicio para debatir 

ideas y propuestas, poniendo 

de manifiesto los potenciales y 

estrategias implementadas. Con 

ello, se logró poner en considera-

ción las mismas y alinearlas a la 

idea más acertada, dándole así 

continuidad a la labor de diseño y 

propuesta.

El reconocimiento del área 

permitió rescatar los hitos o ele-

mentos de importancia simbólica, 

cultural y de identidad, que se 

convirtieron en tensores para el 

desarrollo de actividades con-

textualizadas al sector. Zonificar 

y proponer la vialidad coherente 

con los nuevos planteamientos, 

genera un reto a partir de las nor-

mativas y usos actuales.

Confluyeron ideas de identidad 

y el cómo potencializar esto junto 

Figura 2. Vialidad e hitos del sector

Fuente: Foto de autor, 2019

| Vértice Review

26