Carlos Mérida
Integración plástica a la arquitectura
Arq. Cristián Vela A. y Alejandro Domínguez
Decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño
L
a Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Rafael
Landívar, con esta publicación, rinde un sencillo pero sincero home-
naje a la memoria del gran artista de la plástica, Carlos Mérida, a
treinta y cinco años de su fallecimiento.
Lo que me interesa es el juego y el goce que el trabajo me ofrece.
Una vez realizado, lo olvido por completo; una función de digestión,
como decía Picasso. Pero en una forma u otra, el arte que cultivo, si
así puede llamarse, me ha proporcionado muchas satisfacciones; el
dulce dolor de crear algo y la fortuna inapreciable de hacer amistades
donde quiera que paso… (Carlos Mérida en Monsanto, 2011, p. 13).
Vida
Carlos Mérida fue un artista reco-
nocido en Guatemala y en México
por su aporte y trabajo dedicado
a los murales, integrando el arte
plástico con la arquitectura.
Nació el 2 de diciembre de 1891.
Trabajó la mayor parte de su vida
en México, luego de culminar sus
estudios en Guatemala (Luján
Muñoz, 1985).
Realizó numerosas exposi-
ciones importantes en México y
Estados Unidos. Viajó en varias
ocasiones a Europa, donde
compartió con grades artistas
europeos. Vivió parte de su vida
en México, donde realizó la mayo-
ría de su trabajo. Fue director del
Teatro Nacional de México y formó
parte del sindicato de Muralistas
Mexicanos. Realizó murales en
México, y llegó a trabajar de la
mano con Diego Rivera (Luján
Muñoz, 1985).
En Guatemala, su aporte radica
en la integración de la arquitec-
tura moderna con la plástica,
realizando mosaicos y murales
en la Municipalidad de Guatemala,
el IGSS, el Banco de Guatemala
y el Crédito Hipotecario Nacional
(Luján Muñoz, 1985). También
realizó varios murales en casas
particulares. Fue autor del logo del
desaparecido diario guatemalteco
El Imparcial, y amigo de Miguel
Ángel Asturias.
Carlos Mérida falleció en
México, el 21 de diciembre de
1984.
Su evolución pictórica, según
Luis Luján Muñoz (1985, pp. 24-25)
se divide en nueve etapas:
1. Etapa formativa (1905-1909):
Etapa que se dio en Guatemala
y Quetzaltenango, en ella, rea-
liza cuadros que parecen más
copias de cromos o litografías.
2. Influencia de Jaime Sabartés
y Carlos Valenti (1909-1912):
Llega a hacer de sus pinturas
un expresionismo figurativo.
3. Etapa de sintetización de
figuras (1912-1927): Pinturas
de impresionismo moderado
y muy personal, realiza pintu-
ras del Sena. Posteriormente,
comienza con procesos de
estilización de figuras huma-
nas o de paisaje, con temas de
folklore o etnográficos.
4. Realismo sintético (1927-
1935): Segundo viaje a Europa,
en 1927-1928. Tiene influen-
cias de obras de Mondrian,
Malevich, Kandinsky, Kupka,
Esteve y Nicholson.
5. Surrealismo onírico (1935-
1939): Uso de línea para ence-
rrar el color, uso de perfiles
indígenas prehispánicos y
etnológicos mayas, tiende al
uso de grecas.
6. Arte popular e indígena
prehispánico (1939-1942):
Elementos precolombinos,
figuras de danza, dibujos de
piezas de barro, tendencia a lo
plano, pero conservando algo
de degradación de color.
7. Figuras de movilidad musical
(1942-1951): Disuelve el con-
torno y uso del color plano.
Hace referencia a las figuras
recortadas de papel.
8. Evolutiva
geometrizante
(1951-1970): Líneas que
perfilan claramente bastante
movimiento, dando impresión
de figuras cortadas. En esta
etapa, realiza varios murales
en México y Guatemala.
9. Síntesis (1970-1984): Trabajo
completo y depurado, uso de
pintura de caballete, bastante
serigrafía de excelente calidad.
| Vértice Review
x