Nación y estados, republicanismo y violencia

33

4.1. La movilización

La guerra vino antes de que se terminaran de formar los ejércitos.

69

 Los 

enfrentamientos entre la presidencia federal y la estatal guatemalteca dieron 
como resultado la disolución de la segunda y la apertura de una coyuntura crítica. 
La emergencia militar ante la reacción salvadoreña

70

 motivó un febril proceso 

organizativo de fuerzas militares que se apoyaban en el reclutamiento obtenido 
por las fuerzas federales y en la formación de milicias urbanas. De esta manera, 
la defensa de la Ciudad de Guatemala se convirtió en el elemento simbólico 
más significativo de la época y desarrolló el mayor número de documentación 
relacionado con la apelación al “patriotismo”.

71

 Aunque este patriotismo era 

ambiguo al acudir a los habitantes de la ciudad como al conjunto de pobladores 
del estado, como veremos adelante.

El ejército federal se formó de moderados, extranjeros y de algunas fiebres, 
pues el grueso de estos últimos se apostaron en el ejército estatal guatemalteco. 
Conforme se fue agudizando el debate político y alcanzando mayores niveles 
de confrontación, pronto se separaron del federal algunos opositores fiebres y 
extranjeros. Uno de estos últimos, el francés Nicolás Raoul, fue uno de los motivos 
discursivos durante el conflicto. Mientras tanto, las medidas para formar milicias 
estuvieron acompañadas de entusiasmo, sobre todo en el levantamiento del 
“Cuerpo Patriótico”, cuyo objetivo era “la tranquilidad de y el orden de esta ciudad: 
su profesión, libertad e independencia absoluta y sin distintivo de amar al pueblo 
centroamericano” (Valenzuela, G., 1961).

72

 Se les recomendaba intervenir solo si 

la ciudad era atacada y podrían actuar solo si se vinculaban a la tropa veterana. 
Los oficiales encargados y quienes mantenían pecuniariamente a los batallones y 
compañías eran miembros de las familias conocidas: Beltranena, García Granados, 

69 ANCR, Federal sin clasificación, fotocopia. 
70 ANCR, Federal, p. 31. En este decreto salvadoreño se relaciona la situación de Guatemala con 

la de posible amenaza española.

71 Una movilización en la cual un referente básico fue la acción de las mujeres. Similar figura 

también existe en las crónicas salvadoreñas sobre la defensa de San Salvador. Véase: Luis 

Pedro Taracena, Mujeres, guerra y política, 5-30 y José Antonio Cevallos, op. cit., tomo II.

72 Decreto estatal 23 de octubre de 1826, Gilberto Valenzuela. Bibliografía guatemalteca. Guatemala, 

Tomo III, 1961, Biblioteca César Brañas, Miscelánea 10109.