La primera guerra federal centroamericana, 1826-1829

136

Dado el estado y la tipología de fuentes documentales disponibles es difícil saber 
con certeza la edad, el origen geográfico y social de los combatientes. Con las 
listas de revista o las relaciones de heridos podríamos llegar a saberlo pero de 
momento no se han encontrado buenos registros.

2. Estado y Hacienda Pública salvadoreña en tiempos de guerra 

La necesidad de hacer la guerra fue la prioridad de las autoridades salvadoreñas 
en detrimento del despliegue institucional del Estado. La fiscalidad funcionaba 
por y para la guerra puesto que los fondos destinados a Guerra y Marina eran, 
de lejos, los más cuantiosos. A continuación se expone la estructura fiscal del 
gobierno salvadoreño adaptado a las necesidades de un contexto de guerra y 
en el marco del primer periodo posindependiente. Su análisis permite descubrir 
los mecanismos de financiación estatal que implicaron a algunos agentes 
sociales invisibles hasta el momento. Para ello veremos, primero, cuál fue el 
grado de presencia estatal entre 1826 y 1829 y, segundo, los ingresos y egresos 
del gobierno salvadoreño. 

2.1 La (mínima) presencia estatal: recaudación y coerción

El gobierno salvadoreño intentó instaurar el monopolio de la fuerza dentro y 
fuera del espacio donde reivindicó su control y, paralelamente, conformó un 
cuerpo de empleados públicos para hacer efectivo este dominio a partir de 
la recaudación de impuestos.

46

 No se tiene mayor información sobre el uso 

de la coerción dentro de las fronteras, salvo que en 1827 se creó la Junta de 
Alta Policía, cuyos vocales fueron Toribio Lara, Juan Turcios y Joaquín San 
Martín, este último un reconocido político en décadas posteriores.

47

 El ejército 

aliado organizó una Junta Consultiva de Guerra compuesta por Antonio 
Rivera Cabezas (prófugo de Guatemala) y los salvadoreños Ciriaco Villacorta 
y Joaquín San Martín con atribuciones de policía, justicia y diplomacia. No se 
sabe cuál fue su gestión cotidiana. Sin embargo, sospechamos que fue el órgano 
supraestatal con más funciones “estatales” del momento. 

46 Garavaglia, “El proceso de construcción del Estado en América Latina durante el siglo XIX”, 

p. 158.

47 AGN-SS, F. F, caja 2, f. 710, f. 712.