La primera guerra federal centroamericana, 1826-1829

122

socioeconómicas del conflicto, perspectiva que aprovecha la tendencia 
historiográfica que vincula el desarrollo de la guerra con la formación del Estado. 
En respuesta a la historia militar tradicional, desde los años 1950 se trazaron 
nuevas líneas de investigación que ampliaron el objeto de estudio a la sociedad 
y la política en momentos de guerra. A partir de los estudios de Tilly, Brewer y 
Storrs, entre otros, se descubrió la relación que, en algunos casos, se establecía 
entre la guerra y la construcción estatal en tanto que se centralizaba el poder 
para ganar eficiencia en la recaudación y recolección de recursos para afrontar la 
contienda, dejando un legado perdurable como se ve en el caso inglés (Andújar, 
2010; Parker, 1990; Tilly, 1992; Thompson, 1981; Storrs, 2009; Brewer, 1989).

Esta perspectiva está siendo tomada de forma crítica por parte de algunos 
latinoamericanistas para aprovechar algunas claves explicativas en la formación 
de los Estados tras la Independencia (Marchena, 2007; Gayol, 2009; Ruiz Ibáñez, 
2009; Garavaglia, Pro, Zimmerman, 2012; Fradkin, 2009; Rabinovich, 2010; 
Thibaud, 2003, 2005). Los estudios con este enfoque sobre regiones como por 
ejemplo el Río de la Plata o la zona andina permiten ampliar las posibilidades de 
análisis en el horizonte centroamericano, en el que los trabajos sobre la guerra 
son muy escasos (Acuña, 2012; Pinto Soria, 1987; Wortman, 1973). 

El objetivo específico del trabajo es desmenuzar el proceso de construcción 
estatal salvadoreño desde su fase más temprana, en el contexto de la Guerra 
Federal, a partir del papel desempeñado por algunas zonas del país. Conviene 
fijar la atención en el particularismo oriental como un modo de llegar al proceso 
de construcción estatal que nunca fue fijo e inamovible y requiere, para su 
compresión, de realidades complementarias tales como las dinámicas de los 
distintos territorios que están dentro de los límites del Estado.

2

La primera Guerra Federal tuvo como principales protagonistas los grupos 
dirigentes salvadoreños y los guatemaltecos, los mismos que dominaron la escena 
política centroamericana durante todo el siglo con su exacerbado antagonismo. 
Las diferencias entre estos surgieron en el orden colonial por el dominio ejercido 
tradicionalmente por los comerciantes de la capital (Guatemala), que tuvieron 

2 Barriera, “Escalas de observación y prácticas historiográficas (…)”, p. 20.