Carolina Rivera Farfán

Espacios Políticos, Año XI, número 18, junio de 2019, pp. 41-56

51

se cuenta con la imagen porque los 
chiapanecos la tienen del otro lado 
(Basail, 2011, p. 40). De manera 
similar la devoción por el Cristo Negro 
o Milagroso Señor de Esquipulas 
en la Basílica del Santo Cristo de 
Esquipulas, la capital centroamericana 
de la fe, donde es común el culto 
entre católicos del sur de México. 
Por su lado, las peregrinaciones de 
tojolabales (mayas chiapanecos) 
que año con año se trasladan a San 
Mateo Ixtatán (Guatemala), por 
ser una de sus cuatro principales 
romerías que evidencian las formas 
históricas de apropiación cultural de 
un espacio muy amplio que desborda 
los límites territoriales, políticos y 
administrativamente vigentes. Como 
es también la festividad compartida 
del Día de Muertos, de todos los 
santos, para la cual se activa el 
circuito migratorio por las visitas a 
los nichos de familiares enterrados en 
los panteones de un lado y otro de 
la frontera. Tampoco puede faltar san 
Simón (Maximón), el santo maya-
católico sentado en una silla y con su 
infaltable cigarrillo entre sus labios, 
venerado en Santiago Atitlán del 
departamento de Sololá, como de los 
más reverenciados en las cofradías, 
capillas y altares domésticos de 
muchas poblaciones (Arriola, 2003). 
Es un santo polivalente al que le 
rinden culto por igual los marginados 
y marginales, que es capaz de hacer el 
bien, pero también el mal, es el patrón 
de las prostitutas y delincuentes y 
que, al igual que el Cristo Negro de 

Esquipulas, goza de gran prestigio en 

Guatemala y sureste de México.

La organización ceremonial 

de la ritualidad usocostumbrista, 

popular y santera no es un asunto 

menor, y su complejidad nos remite 

a elaboradas formas de organización 

social, estudiadas por la antropología 

del fenómeno religioso desde lo 

que comúnmente se llamó sistema 

de cargos. En su clásica definición, 

la ordenación y disposición de las 

festividades en torno al ceremonial, 

es responsabilidad de un grupo 

de personas, hombres y mujeres, 

encargados de articular ritual y 

fiesta a través de la formación de 

redes locales. En algunas localidades 

se llama consejos de ancianos, en 

otras juntas patronales, cabildos, 

mayordomías, o juntas de festejos,

4

 

que eventualmente organizan el 

ritual en coordinación con la Iglesia 

católica local; sin embargo, en más  

ocasiones son los grupos de ancianos 

4

 No es interés en este capítulo abundar en 

el complejo y discutido tema del sistema 

de cargos. Al respecto véase la discusión 

realizada en otros espacios (Rivera, 1998, 

2015). Creencias y prácticas del viejo mundo 

indio, en la mezcla con los catolicismos 

institucionalizados, derivaron en religiones 

llamadas «de la costumbre» que a la postre 

se autoerigieron como modelos y órdenes 

normativos de localidades indígenas que 

son interpretados como sistemas culturales 

que transversalizan el conglomerado social. 

Desde esa perspectiva el sistema cultural es 

la ley percibida como cultura, y viceversa, en 

donde «tales órdenes contienen sistemas de 

símbolos y significados a través de los cuales 

las estructuras ordenadoras son formadas, 

comunicadas, impuestas, compartidas y 

reproducidas» (Geertz, 1983).