Espacios Políticos, Año XI, número 18, junio de 2019, pp. 5-18
Las fronteras en la historia: La construcción del límite entre Petén y Campeche
18
Kauffer, E. (2010a). Migraciones y agua en
la frontera entre México, Guatemala y
Belice: aproximaciones en torno a una
relación multiforme. LiminaR. Estudios
Sociales y Humanísticos, 8(2), 29-45.
_____. (2010b). Hidropolítica del Candelaria:
del análisis de la cuenca al estudio de
interacciones entre el río y la sociedad
ribereña, Relaciones, 31(124), 187-226.
Lopo, M. (2010). Memoria, historia y silencio
en la construcción de territorios
emblemáticos. Aportes para la
interpretación de las voces (y silencios)
en la producción de la legitimidad
y la identidad locales. Geo Crítica,
Cuadernos críticos de Geografía
Humana, 14(331), 44. Recuperado
de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-
331/sn-331-44.htm
Macías Zapata, G. (coord.) (2004). El
vacío imaginario. Geopolítica de la
ocupación territorial en el Caribe
oriental mexicano. México: Ciesas /
Congreso del Estado de Quintana Roo.
Ponce, M. (1990). La montaña chiclera.
Campeche: vida cotidiana y trabajo
(1900-1950). México: Ciesas.
Ramayo, T. (1996). Los Mayas Pacíficos
de Campeche. México: Universidad
Autónoma de Campeche.
Rangel, E. (2014). Compañías deslindadoras
y sociedades forestales. Empresariado
en el entorno de la costa oriental y
creación de un borde en las márgenes
del río Hondo, 1876-1935), (Tesis
doctoral). Mérida, México: Ciesas.
Reboratti, C. (1990). Fronteras agrarias
en América Latina. Geo Crítica,
Cuadernos críticos de Geografía
Humana, 87. Recuperado de http://
www.ub.edu/geocrit/geo87.htm
Rodas, I. (2009). Desplazamiento rural,
ruptura de lo social e identidades
narrativas: el rol del sufrimiento en
las cooperativas del Usumacinta,
Petén, Guatemala (1968-2004), (Tesis
doctoral) París, Francia: École des
Hautes Études en Sciences Sociales.
Schwartz, N. (1992). Forest Society. A Social
History of Peten, Guatemala: (2.ª ed.)
EUA: University of Pennsylvania Press.
Soza, J. (1970). Monografía del
Departamento del Petén. Guatemala:
(2.ª ed.) Ministerio de Educación.
Sweeney, L. (2006). La supervivencia de
los bandidos. Los Mayas icaichés y
la política fronteriza del sureste de
la península de Yucatán, 1847-1904.
Mérida, México: UNAM.
Taracena, A. (1999). Invención criolla,
sueño ladino, pesadilla indígena.
Los Altos de Guatemala: de región a
Estado, 1740-1871. Guatemala: (2.ª
ed) Cirma.
Taracena, A. y Pinkus, M. (eds.) (2010).
Cartografía histórica de la Península
de Yucatán. Mérida Yucatán, México:
UNAM-Cephcis. Formato CD ROM.
Torras, R. (2014). Los refugiados mayas
yucatecos en la colonización de El Petén:
vicisitudes de una frontera, Boletín
Americanista, año LXIV, 69, 15-32.
Valdez Gordillo, M. (2006). Desencuentro
y encuentro de fronteras: El Petén
guatemalteco y el Sureste mexicano,
1895-1949. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas,
México: Unicah / Unich.
Villalobos González, M. (2006). El bosque
sitiado. Asaltosarmados, concesiones
forestales y estrategias de resistencia
durante la Guerra de Castas. México:
Ciesas / Conaculta-INAH / Miguel
Ángel Porrúa.