64

Espacios Políticos, año X, número 16, noviembre de 2017, pp. 63-76

Sobre las reformas a la ley electoral y de partidos políticos

explicitadas por la ciudadanía en 
las calles de la ciudad. La historia 
se escribió, y el presidente Morales, 
sancionó el decreto y ordenó su 
promulgación y publicación. Las 
reformas y adiciones contenidas 
en el Decreto 26-2016, inician su 
vigencia, sin que se haya resuelto 
el debate sobre la afirmación citada 
supra. 

En esta interpretación se 

dibuja una hipótesis divergente a la 
anteriormente explicitada en torno a 
la influencia de las manifestaciones 
populares de la plaza. Esencialmente, 
la causa que motivó a la ciudadanía 
a manifestarse en la plaza, fue la 
cólera provocada por la divulgación 
masiva de las graves sospechas de 
que la vicepresidenta Roxana Baldetti 
Elías, era responsable directa de 
enormes actos de corrupción. 
En esa senda interpretativa, es 
altamente probable que en el curso 
de las primeras jornadas sabatinas, 
la demanda ciudadana se haya 
centrado en exigir la renuncia de la 
vicepresidenta.

 Más tarde, la ciudadanía 

demandó la renuncia y 
procesamiento del presidente Otto 
Fernando Pérez Molina y adicionó 
otras exigencias, dentro de ellas, 
convocar a Asamblea Nacional 
Constituyente, reformar la Ley 

Electoral y de Partidos Políticos, no 
convocar a elecciones y fijar nueva 
fecha para celebrarlas y, prohibir 
la reelección de diputados y del 
transfuguismo. 

La ciudadanía reunida en 

la plaza, provenía de diferentes 
clases, capas y estratos sociales; 
su extracción económico-social, 
era heterogénea; luego, sus 
intereses de clase eran diferentes. 
Las concentraciones no fueron 
convocadas por ningún sector 
económico, político o social. 
Se reunieron trabajadores e 
intelectuales de diversa procedencia 
y grado de organización social, 
quienes probablemente se hayan 
reunido por convicción personal, 
pero no por alguna convocatoria 
orgánica. Fue notoria la ausencia 
de campesinos y la limitada 
participación étnica.

Estudiantes de la Universidad 

de San Carlos y de las universidades 
privadas, 

algunos 

miembros 

reconocidos de organizaciones 
del Cacif, mujeres militantes y 
participantes 

independientes; 

posiblemente participaron sin 
responder a un llamamiento 
específico. Por consiguiente, puede 
afirmarse que, existiendo condiciones 
objetivas para impulsar la posibilidad 
de cambios profundos, la inexistencia