42

Espacios Políticos, año X, número 16, noviembre de 2017, pp. 29-50

Pluralismo jurídico en Guatemala: por la necesidad de nombrar la dimensión invisible de la justicia 

Por otro lado, se asume 

que el linchamiento y la tortura  
‒fenómenos derivados de múltiples 
violencias en un país atravesado 
por una historia de dictaduras y 
guerra, y que ocurren en todo tipo 
de comunidades y no solo en las 
indígenas‒ son parte constitutiva 
de los sistemas jurídicos y la 
cosmovisión indígena. Esta 
afirmación, además de ser ahistórica, 
falaz y reduccionista, lleva implícita 
una carga de superioridad moral 
que esconde convenientemente la 
crítica de enunciados normativos 
y prácticas aberrantes legitimadas 
por el sistema oficial, tales como la 
pena de muerte o el litigio malicioso. 

Llama la atención, además, que 

en un contexto de debilitamiento de 
la legitimidad de las democracias 
liberales, se proyecte un temor 
sobre la potencial arbitrariedad 
de prácticas indígenas iliberales, 
planteando el problema desde un 
maniqueísmo que presenta a las 
naciones liberales como unidades 
graníticas y carentes de dialécticas 
importantes (como el racismo, 
la misoginia, la explotación y 
esclavitud laboral, el maltrato 
infantil…) frente a la amenaza de 
un mal representado en los grupos 
diferentes. 

4.2. El reconocimiento de 
la jurisdicción indígena 
implica la existencia 
de sistemas jurídicos 
«paralelos»

La jurisdicción indígena implica 

la coexistencia de diversos sistemas 
de justicia. De eso se trata el 
pluralismo jurídico: de reconocer 
la diversidad. Sin embargo, es 
fundamental sostener, por un lado, 
que hablar de sistemas «diferentes» 
no implica que esos sistemas sean 
«discrepantes». Por otro lado, 
que esa coexistencia no implica 
necesariamente la dispersión o 
el paralelismo descoordinado de 
sistemas, porque se propone dentro 
de un marco regido por el control 
constitucional y por mecanismos de 
coordinación. Es importante decir 
con claridad que el reconocimiento 
del sistema indígena se sujeta 
a la constitución y al marco de 
derechos humanos nacional e 
internacionalmente reconocidos. 
Esta es la manera de preservar la 
unidad del Estado y del sistema 
jurídico. 

Los derechos humanos pueden 

tener entonces un rol clave como 
puente entre sistemas de justicia, 
siempre y cuando no se les use