36

Espacios Políticos, año X, número 16, noviembre de 2017, pp. 29-50

Pluralismo jurídico en Guatemala: por la necesidad de nombrar la dimensión invisible de la justicia 

movilización social que demandaban 
el ajuste de los diseños normativos a 
la realidad, reivindicando principios 
como el pluralismo, la diversidad 
y la justicia social (Viciano y 
Martínez, 2010, pp. 22-26). Ese 
clamor entrañó la crítica hacia las 
consecuencias que en la región 
ha tenido la historia de imitación 
acrítica de diseños institucionales 
y normativos, cuya viabilidad y 
pertinencia es muy discutible por 
no responder adecuadamente a la 
complejidad de los problemas de 
la realidad social. En el siglo XXI 
se llegará a proponer incluso, en 
casos como Ecuador y Bolivia, una 
refundación estatal más allá del 
horizonte liberal. 

En el plano normativo, los 

ajustes se caracterizaron por 
una estrecha relación entre el 
constitucionalismo neoliberal y el 
multiculturalismo liberal que, aunque 
eran conceptos aparentemente 
contradictorios entre sí, guardaban 
coherencia interna desde el punto 
de vista estructural

5

: los derechos 

5

 El constitucionalismo neoliberal se funda en la 

«constitución de libertad» que Hayek plantea en 

los sesentas, integrando normas garantes, tanto 

de la libertad y la propiedad privada, como del 

bienestar general. Esa tesis, ampliada en los 

setentas, se posiciona contra el ascenso de la 

democracia «ilimitada» (y su justicia distributiva) 

porque atenta contra las garantías del derecho 

privado, para la propiedad privada y las 

personas (Hayek, 1960, pp. 178-182; 2013). El 

multiculturalismo se propone romper la dicotomía 

indígenas ‒particularmente los 
que tocan intereses económicos‒ 
encontrarían su límite en los alcances 
precisos de la gramática neoliberal, 
quedando «neutralizados» en su 
efectividad y encajando en lo que 
en la teoría crítica se conoció como 
multiculturalismo gestionable

6

En ese marco de simultaneidad 

entre (des)regulación neoliberal 
y reconocimientos a los derechos 
indígenas en los noventas 
(1989-2005), se da paso al 
«constitucionalismo pluricultural», 
que se caracteriza por la tutela 
constitucional de la identidad 
cultural, el reconocimiento de 
derechos culturales y del pluralismo 

derechos 

individuales-derechos 

colectivos, 

fundándose en la «idea de que la justicia entre 

grupos exige que a los miembros de grupos 

diferentes se les concedan derechos diferentes». 

Reconoce derechos colectivos sin transformar las 

estructuras económicas del Estado (Kymlicka, 

1996, pp.  74-76).

6

 Por ejemplo, la Constitución peruana de 

1993, que reconoció «por un lado el carácter 

pluricultural del Estado y el pluralismo jurídico, 

por otro eliminó las garantías de inalienabilidad, 

imprescriptibilidad e inembargabilidad» de las 

tierras indígenas desde las constituciones de 

1920 y 1930. Así, posibilitó que corporaciones 

transnacionales se instalaran en territorios 

indígenas con «actividades extractivas, dando 

lugar a nuevas formas de despojo territorial 

similares a las del siglo XIX. La simultánea 

adopción de planteamientos neoliberales y 

derechos indígenas en las Constituciones, entre 

otros factores, tuvo como consecuencia la 

neutralización de los nuevos derechos. Súmense 

a esto otros factores como violencia interna, 

acciones de poderes locales, narcotráfico, 

paramilitares, etc.» (Yrigoyen, 2011). Sobre el 

multiculturalismo gestionable se puede consultar 

a Goldberg, 1994.