31

Mónica Mazariegos Rodas

Espacios Políticos, año X, número 16, noviembre de 2017, pp. 29-50

a través de los cuales discurre la 
vida y se resuelven los conflictos 
y los acuerdos en el mundo real. 
El pluralismo jurídico implica la 
descentralización en la producción 
y aplicación del derecho por 
parte del Estado y, por tanto, una 
reconfiguración y desplazamiento de 
la soberanía. Hablar de pluralismo 
es hablar de realidades empíricas e 
históricas, que no por ser invisibles e 
innombrables en los textos legales, 
son inexistentes: reconocer la 
jurisdicción indígena en Guatemala, 
por ejemplo, no significa «crear» 
o «inventar» un nuevo sistema 
que puede «dividir» a la nación; 
significa «nombrar» e «incorporar» 
en un texto legal, unos sistemas de 
normas, autoridades e instituciones 
indígenas de justicia que funcionan 
desde hace siglos ‒hoy, y ahora 
mismo‒ en algún rincón del país.

Desde un punto de vista 

sociológico, y en contra de lo 
que la teoría política liberal (y el 
derecho fundado en ella) hace 
suponer, Santos afirma la pluralidad 
jurídica y judicial de las sociedades 
contemporáneas. El derecho oficial, 
que opera en la escala estatal, es 
solo una de esas formas jurídicas, 
aunque tendencialmente la más 
importante. La realidad social alerta 
sobre la existencia de derechos 

locales en zonas rurales, barrios 
marginales, iglesias, empresas, 
organizaciones 

profesionales. 

Existen tres espacios jurídicos a los 
que corresponden tres escalas de 
derecho: el local, el nacional y el 
global (Santos, 2009, pp. 52-56). 
El reconocimiento de la jurisdicción 
indígena en Guatemala se ocupa de 
una escala local, que no llega a la 
Corte Suprema de Justicia o a la de 
Constitucionalidad.

El pluralismo jurídico ha 

suscitado 

profundos 

debates 

constitucionales alrededor del 
mundo, porque rompe con el 
paradigma positivista de la 
estructura piramidal kelseniana, con 
la identidad clásica Estado-derecho, 
con el monismo jurídico que legitima 
el monopolio del Estado en la 
producción y aplicación normativa, 
y con la idea del «Estado-nación» 
entendido como un solo pueblo, con 
una sola cultura, un solo idioma y 
una sola religión. En un país como 
Guatemala, caracterizado por la 
ausencia del sistema de justicia 
oficial en las áreas rurales, y a la 
vez por el funcionamiento ancestral 
de sistemas de justicia propios 
en las comunidades indígenas, 
la realidad pone en evidencia el 
desfase entre ese planteamiento 
teórico del Estado y la función