27

Sergio Palencia Frener

Espacios Políticos, año X, número 16, noviembre de 2017, pp. 23-28

guerra contra el trabajo y contra la 
ciudadanía democrática, erigiendo 
la gran propiedad territorial y el 
poder oligárquico en bases que 
niegan la forma de un Estado como 
soberano y mediador del régimen 
mercantil. En este sentido, la 
conferencia de Fuentes Knight 
permite entender los candados 
de la política estatal, establecidos 
constitucionalmente. Su análisis del 
control fiscal y de la subordinación 
del Ejecutivo al Legislativo es muy 
bueno. La perspectiva de Fuentes 
Knight es una crítica a qué tanto 
el Estado no está constituido 
para el gasto social, sino para la 
reproducción de la pobreza desde 
la asignación presupuestaria y los 
candados fiscales. Es un análisis 
centrado en la circulación, no tanto 
en la producción: he allí la fuerza 
de su especificidad y a la vez su 
debilidad. La producción mercantil 
en Guatemala no es el punto de 
análisis, pero en cada momento 
va surgiendo como exigencia 
del mismo material que diserta. 
No es casualidad que parta de la 
Constitución de 1985 y no de la 
guerra de contrainsurgencia de 
1982-1983.

Considero central que la 

crítica dialéctica haga de los 
dos 

momentos 

‒producción 

y circulación‒ el eje de una 
explicación histórica. El título de 
su conferencia fue La reforma 
del Estado en Guatemala desde 
las finanzas públicas
. Bajo este 
patrón Fuentes Knight cumple con 
lo que estableció en su temática 
y en su experiencia profesional 
(fundador del Icefi, ministro de 
Finanzas). La comprensión de la 
actual forma estatal en Guatemala 
‒y Centroamérica‒ debe ahondar 
en la explicación de correlación 
entre lo económico y lo político, 
entre el evento histórico-estatal y 
la lucha social. 

Para esto necesitamos 

preguntas que rompan el canon 
de explicación de una memoria 
estatal y, con fuerza, desentrañar 
el secreto nexo de lo político visto 
desde la tensión y sudor de la 
historia social. En este caso, ¿cuál 
es la relación entre la huelga de 
la costa sur de febrero 1980, las 
masacres castrenses de 1982 en 
el altiplano y la conformación de 
la Asamblea Constituyente en 
1985? Solo insertándonos en la 
mónada de la historia de lucha, 
con sus aristas no exploradas 
y sus relaciones no evidentes, 
podremos rebasar una explicación 
causal-sistémica de la vida social 
en el país.