17

Juan Alberto Fuentes Knight

Espacios Políticos, año X, número 16, noviembre de 2017, pp. 3-22

Primero, la carga tributaria es 

insignificante. En algún momento 

llegó a un 12% del PIB, pero 

tuvimos el efecto de la crisis 

2008-2009, que la redujo; luego 

una pequeña recuperación y una 

caída bastante fuerte en el 2015. 

Una carga tributaria menor al 

10.5% es realmente escandalosa: 

no permite ni siquiera mantener 

un Estado neoliberal mínimo, 

cubriendo el gasto en seguridad y 

justicia. 

Segundo, 

contamos 

con 

una Superintendencia de 

Administración Tributaria que se 

creó con grandes expectativas, 

con su propia Ley de Servicio 

Civil, pero eso no garantizó que 

se terminara con la corrupción. El 

problema resultó más complejo: 

se conocieron múltiples casos de 

corrupción no solo en aduanas, 

sino también en relación al tema 

del crédito fiscal, como lo ilustró el 

caso de la empresa de Aceros de 

Guatemala. Afortunadamente las 

reformas más recientes de la SAT, y 

sobre todo una dirección efectiva y 

honesta han logrado transformarlo 

en lo que parece ser un ejemplo de 

eficiencia y servicio en contraste 

con lo que era antes. 

Pareciera 

que antes que pensar en reformas 

tributarias corresponde continuar 

fortaleciendo a la SAT para que 

eventuales 

reformas 

futuras 

puedan implementarse con 

éxito. Aumentar la recaudación y 

fortalecer por esta vía al Estado 

va a tomar tiempo y, depende de 

una correlación de fuerzas a favor 

de corrientes progresistas que aún 

no existe. Por el momento fuerzas 

corporativas, representadas por 

el Cacif, mantienen un poder 

de veto en relación a reformas 

tributarias. 

Tercero, hay un gasto público 

bajo y estancado en torno al 13% 

del PIB. El gasto de inversión 

ha ido bajando, pero también el 

gasto corriente está estancado y 

con el agravante de que en 2015 

y en el 2016 se habrá contado con 

los niveles más bajos de gasto 

público en los últimos 17 años, 

medido como proporción del PIB. 

Les recuerdo que es el gasto 

público, como proporción del PIB, 

más bajo del mundo entero. El 

gasto corriente, como proporción 

de PIB, aumentó con los Acuerdos 

de Paz. Luego se mantuvo, 

aumentó un poco en los últimos 

años y en relación a esto también 

debo aclarar un mito: al medir los 

salarios como proporción del gasto 

corriente no estamos frente a una 

explosión del gasto en salarios. Lo 

que hay es un problema general 

de insuficientes recursos.

Cuarto, reitero la existencia 

de un tema fundamental, el de la 

rigidez presupuestaria. Los salarios