15

Juan Alberto Fuentes Knight

Espacios Políticos, año X, número 16, noviembre de 2017, pp. 3-22

acción tendiente a debilitar al 

Poder Ejecutivo. 

Junto con estas iniciativas 

dirigidas a debilitar la política fiscal, 

está el fracaso del Estado social, 

esa dimensión que mencionaba 

anteriormente y que es letra 

muerta en la Constitución. En los 

Acuerdos de Paz se estableció una 

meta de tributación del 13% del 

PIB. Veinte años después aún no 

la hemos alcanzado, y esa carga 

tributaria incluso ha bajado, pues 

estamos actualmente debajo 

 

del 11%. 

Quiero destacar otro aspecto 

que no está tan claramente 

establecido en la Constitución, 

pero que es fundamental. Es la 

idea del corporativismo, que refleja 

la representación gremial en una 

serie de instituciones o entidades 

donde se toman decisiones. Es 

un legado del fascismo, de las 

ideas de Musolini, como expliqué 

anteriormente. 

Significa 

no 

tener en las instituciones una 

representación democrática y 

pública, sino que se incluyen 

representantes de gremios del 

sector privado o de otros sectores 

gremiales. Muchas veces significa 

la captura del poder Ejecutivo no 

solo del poder del Estado, sino que 

también de los mecanismos de 

control del propio Estado. 

Los ejemplos de corporati-

vismo en Guatemala abundan. 

Desde la revolución de 1944 esto 

se reflejó en la Junta Monetaria 

del Banco de Guatemala, que 

tiene una representación del 

sector privado y de la banca, de 

la Universidad de San Carlos y del 

Gobierno. Esta corporativización se 

reforzó posteriormente. En 1993, 

en las reformas a la Constitución 

se introdujeron las comisiones 

de postulación, que integraron 

a representantes de intereses 

gremiales para seleccionar o 

contribuir a la selección de los 

responsables de la Corte Suprema 

de Justicia, de la Contraloría 

General de Cuentas, de la Corte de 

Constitucionalidad y del Ministerio 

Público. Luego tenemos otra serie 

de consejos o comités donde han 

estado presentes el sector privado, 

como en el Instituto Nacional de 

Estadística o el Consejo Nacional 

de Exportaciones. El Cacif ha 

impulsado mucho esas instancias 

donde están presentes y de alguna 

manera sirve para controlar o para 

limitar las acciones de lo público. 

Quiero 

formular 

algunas 

razones que pueden servir para 

explicar esta captura del Estado. 

Un primer factor es la tradición 

de resistencia a la autoridad, en 

parte porque se asocia a un Estado 

que está al servicio de élites 

económicas y políticas, y se asocia 

con Estados despóticos, desde