108

Espacios Políticos, año X, número 16, noviembre de 2017, pp. 89-110

Del Estado agresor al Estado humanizador

lealtad de los campesinos al 

Estado». No porque los últimos 

sean caprichosos, sino porque el 

ejercicio del monopolio del uso 

de la fuerza en un territorio solo 

porque sí. Tal ejercicio es legítimo 

en la medida que tenga como fin 

último el proteger los derechos de 

sus cercanos, aun si esta protección 

pudiera proporcionarse únicamente 

a través de una forma redistributiva, 

parafraseando ‒si no forzando‒ a 

Nozick (1991). 

De ahí que Thoumi (2005) 

sostenga que las medidas represivas 

y prohibicionistas tengan poca 

capacidad para elevar los niveles 

de confianza en la institucionalidad 

pública y, por ende, para lograr 

que las personas en un territorio se 

tornen en ciudadanos, en personas 

que se sientan y conciban como parte 

integral de una comunidad política. 

En contextos como el guatemalteco, 

«es imperativo concentrarse en 

modificar las razones sociales 

por las que la industria ilegal ha 

crecido», para entonces aspirar a 

cambios sustanciales (p. 32).

diferencia 

de 

épocas 

anteriores, hoy por hoy, como ha 

subrayado la Comisión Económica 

para América Latina y el Caribe 

(Cepal, 2000, p. 20), es necesario 

promover una perspectiva integral 

de la ciudadanía, la cual debe 

implicar un compromiso recíproco 

entre el poder público y las personas. 
Mientras que el primero debe respetar 
la autonomía individual, permitir y 
promover la participación política y 
brindar, en forma consistente con el 
desarrollo económico, posibilidades 
de bienestar social y oportunidades 
productivas; las segundas han de 
contribuir con su participación en 
el ámbito público, haciendo aportes 
para enriquecerlo. 

De acuerdo con O’Donnell 

(1993), las varias formas de 
discriminación y de pobreza 
extendida, así como su contraparte, 
la disparidad extrema en la 
distribución de los recursos (no solo 
económicos), van necesariamente 
de la mano ‒cuando menos 
empíricamente‒ con ciudadanías 
de baja intensidad. ¿Puede, pues, 
propiciarse tal articulación desde 
el prohibicionismo? ¿Acaso el 
Estado no tiene como meta última 
promover la vida, el ejercicio de los 
derechos y su restitución? ¿Acaso la 
democracia no tiene como horizonte 
la búsqueda de igualdad, en vez del 
truncamiento del desarrollo de lo 
humano? Sin duda, como sostiene 
Almeida (2009), la democracia es 
una promesa ético-política de futuro, 
una práctica activa y constante; un 
proceso continuo de participación 
activa, directa y constante, del 
demos o pueblo ciudadano; una