98

Espacios Políticos, año X, número 16, noviembre de 2017, pp. 89-110

Del Estado agresor al Estado humanizador

espasmos) y la morfina (incluida en 
los cuidados paliativos para pacientes 
con cáncer, por sus propiedades 
analgésicas 

tranquilizantes). 

Asimismo, se emplean como drogas 
toxicomanígenas ilegales, cuyo uso 
encabeza la lista de las sustancias 
problemáticas 

que 

causan 

más enfermedades y muertes 
relacionadas con drogas, a nivel 
mundial (Naciones Unidas, 2014). 

Esto, como parte de la 

búsqueda de soluciones integrales 
a los problemas estructurales 
de inequidad que desbordan al 
país. A la fecha, aunque el marco 
regulatorio de drogas a nivel 
internacional exhorta a los Estados 
y a la comunidad internacional 
a implementar programas de 
sustitución de cultivos y desarrollo 
alternativo ‒con la intención 
de reconocer implícitamente 
la necesidad de dar opciones 
al campesinado‒, países como 
Guatemala se han concentrado, 
sin más, en la erradicación de 
cultivos ilegales. ¿Será, acaso, 
más importante la erradicación o 
la búsqueda de alternativas para 
mejorar la calidad de vida de los 
ciudadanos guatemaltecos que 
habitan regiones abandonadas por 
el Estado? 

El Estado guatemalteco, en 

vez de continuar aferrándose 

y de legitimar un paradigma 
prohibicionista, que suele desbordar 
la capacidad institucional ‒léase 
abarrotamiento de cárceles, auge 
de grupos paramilitares, creación 
de estructuras paralelas o poderes 
ocultos‒, tiene ante sí la posibilidad 
de garantizar en el mercado local 
el acceso universal a «medicinas 
esenciales para el manejo del dolor», 
tema «crucial para el desarrollo 
económico, la salud pública global 
y [la garantía de] los derechos 
humanos básicos» (Collins, en 
London School of Economics and 
Political Science, 2014, p. 13). Más 
aún, tiene la posibilidad de priorizar 
acciones que procuren la restitución 
de los derechos violados por parte 
del Estado, en los departamentos 
en donde las estrategias de 
supervivencia de la población 
transgreden lo legal.

De acuerdo con el Ministerio 

de Gobernación de Guatemala, 
mientras que una cuerda de un 
cultivo tradicional deja beneficios 
de unos Q4 000, pero la producción 
de una cuerda de amapola genera a 
los agricultores ganancias de hasta 
Q48 mil: «en el mercado negro 
se paga Q400 000 por un kilo de 
heroína, Q11 521 por un kilo de 
opio crudo, Q8 000 por una libra de