Francisco Alfredo Sapón Orellana

Espacios Políticos, año X, número 16, noviembre de 2017, pp. 89-110

97

presidente Manuel Santos (de 2010 

a la fecha); de Guatemala, durante 

el gobierno del expresidente Otto 

Pérez Molina (2012-2015); de 

Costa Rica, bajo el mandato de 

la expresidenta Laura Chinchilla 

(2010-2014); y de Bolivia, bajo 

el mandato del presidente Evo 

Morales (de 2006 a la fecha). 

El último, incluso, declaró que 

«la denominada lucha contra el 

narcotráfico es un instrumento 

de dominio geopolítico» (Agencia 

Boliviana de Información, 2013). 

En este mismo sentido, Garzón 

(en Konrad Adenauer Stiftung y 

Cátedra Guillermo y Alejandro de 

Humboldt, ed., 2014) sostiene que 

el cuestionamiento a las políticas 

prohibicionistas impulsadas sobre 

todo por los Estados Unidos y que 

el reclamo de un debate abierto 

por parte de América Latina 

debe entenderse en el marco 

de los cambios de la relación 

entre el primero y los países del 

subcontinente. Se trata de un 

debate en clave de geopolítica: 

Detrás de la discusión sobre la 

política de drogas (…) podría 

encontrarse la intención de 

desnarcotizar 

la 

agenda, 

para poner más énfasis en la 

dimensión económica. México 

y algunos de sus vecinos en 

Centroamérica están dispuestos 

a bajar el perfil de los temas 

de seguridad para centrar su 

atención en el crecimiento 

[económico], el empleo y el 

turismo. (p. 266)

En vez de dedicar recursos a 

la implementación de reiteradas 
campañas de erradicación de 
amapola, el decomiso de embarques 
y la búsqueda de laboratorios 
clandestinos, entre otras acciones 
incardinadas a reducir la oferta; 
Guatemala podría optar por 
proteger la salud pública a través 
de la legalización del cultivo de 
la amapola, para fines médicos 
y de investigación científica. 
Esta planta, de la familia de las 
papaveráceas posee una estación 
típica de crecimiento de cultivo de 
120 días (Castro, 2010; Naciones 
Unidas, 2001). Y, es a través de 
incisiones o escarificaciones de 
sus inflorescencias que se extrae 
el látex de opio, una goma o jugo 
coagulado y desecado, tipificado 
como 

estupefaciente 

por 

la 

Lista I de la Convención Única 
sobre Estupefacientes de 1961, 
enmendada por el Protocolo de 
Nueva York de 25 de mayo de 1972 
(Naciones Unidas, 1972).

El opio contiene alcaloides que 

se emplean en múltiples ámbitos 
médicos, tales como la codeína 
(empleado, por ejemplo para tratar 
la tos), la papaverina (para aliviar