86

Espacios Políticos, año X, número 16, noviembre de 2017, pp. 77-88

Reformas al sistema de justicia de Guatemala

tienen una caja de resonancia en 
el debate parlamentario, el cual 
no ha logrado abstraerse de esas 
expresiones y centrarse en la 
admisión del pluralismo de formas 
de abordar la conflictividad y las 
ventajas que su reconocimiento 
constitucional daría. 

Pero la oposición al derecho de 

los pueblos indígenas tiene varios 
orígenes, el anterior referido quizá 
sea el más inocente. Diversas formas 
de oposición ocultan temor en cuanto 
al reconocimiento en términos de 
capacidad de tomar decisión sobre 
tierras comunales o tribunales 
agrarios sobre la base de derecho 
comunitario, con lo cual se tendría 
que hacer una revisión anterior al año 
1871 (Revolución liberal). En otras 
palabras, la indefinición de alcances 
del derecho indígena, en palabras de 
los opositores a su reconocimiento 
en la constitución, tiene profundas 
raíces históricas en el campo de la 
estructura de correlación de fuerzas 
de poder. En ese sentido también se 
considera el tema del derecho penal o 
sancionador, teniendo un alto miedo 
a su aplicación en razón de materia 
personal y territorial. 

Siempre en el ámbito temático, 

el tema de los antejuicios fue, desde 
el inicio, uno de los temas con más 
opositores entre los funcionarios. Las 
propuestas que van desde eliminar 

el antejuicio como figura del derecho 
guatemalteco, hasta su restricción 
a ciertos funcionarios, generó 
temores de perder protección y, por 
tanto, espacios de impunidad. La 
propuesta de reformar el antejuicio 
en la constitución fue votada ya 
por el Congreso, y desechada como 
posibilidad de reforma, conservándose 
la figura tal y como fue regulada 
desde el año 1985.

Debe hacerse la observación, 

que el antejuicio entra en el marco de 
reformas al sector justicia en el sentido 
de la imposibilidad de realizar un 
proceso de investigación sustentada, 
es decir, la posibilidad de que el ente 
persecutor penal pueda solicitar 
el retiro de dicha prerrogativa con 
mayores indicios para la probabilidad 
de responsabilidad penal. 

Finalmente, en el ámbito 

temático surge el discurso de la 
creación de un cuarto poder del 
Estado, cuando se hace referencia a la 
creación del Consejo de la Judicatura 
o Consejo del Poder Judicial, en el 
cual se desarrollarían las tareas 
administrativas del Organismo 
Judicial. Por un lado, algunas posturas 
promueven que debe hacerse 
mediante la creación de una gerencia 
judicial, con lo cual se mantenga 
una jerarquía institucional, pero se 
cuestiona que verdaderamente ello