vi
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
LOS NIÑOS NOS EXIGEN UN MAÑANA, tal es el poema de Roberto
Armijo cuya primera edición apareció en 1967. Este poema, como se
ve, fue escrito al calor de la guerra fría, valga el oxímoron. Entonces
vivíamos la amenaza de una guerra mundial. Ahora, la amenaza
persiste pero se diluye en la multiplicación de conflictos con los actores
de siempre: fuerzas locales divididas y fuerzas de intervención con
intereses externos.
Los niños nos exigen un mañana. Apotegma que encierra una
ética, una responsabilidad social ante el futuro que heredaremos, en
esta tierra que es la casa común como lo proclama el papa Francisco.
Marcel Arévalo historia someramente el tema y ubica distintos
momentos de la producción, consumo y trasiego de las drogas. Nos
permite comprender cómo las sustancias adictivas y psicotrópicas
devinieron en “problema” mundial.
Carlos Cerezo Blandón se ocupa en la normativa internacional.
Analiza algunos convenios, cartas, declaraciones y entendimientos
emitidos por organismos multilaterales y su encaje en la regulación
nacional. Trae a cuenta los modelos y vislumbra la importancia de
abordarlo desde la institucionalidad integracionista. Esto apenas quedó
esbozado.
Jean Pierre Devaux Silva se centra en la amapola que hasta la
fecha solamente es problema para el exterior, porque en Guatemala
se cultiva la planta en muy pocos lugares y se vende la flor para su
procesamiento en el extranjero. Una flor tan bella, otrora abundante
en parques del altiplano, está curiosamente en el juego de siembra,
producción y esporádico chapeo. Las comunidades donde se cultiva,
fronterizas con México, viven de su cultivo, en un ciclo de producción
y “simbólico chapeo” por las fuerzas policiales y del Ejército. En este
pequeño escenario se ve cómo un cultivo es una forma de sobrevivencia
comunitaria y de qué manera fracasan las prácticas de erradicación.
Geidy de Mata estudia el problema del financiamiento de la política
con capital generado por los negocios de la droga. Problema complejo
porque implica a grupos del crimen organizado, da lugar a la captura
del Estado mediante el financiamiento y la corrupción y rompe con la
institucionalidad legal.
Finalmente, a manera de documento, publicamos el análisis del
sociólogo Mgtr. Sergio Palencia, la “crisis de la democracia capitalista,
2004-2015”. Nuestro interés por este ensayo, radica en que la
coyuntura que vivimos el año pasado y cuya cauda aún pervive,
requiere de nuevas lecturas, que permitan comprender lo ocurrido y,
particularmente, pensar el futuro.