49

 Revista Espacios Políticos

controles y fiscalización- un cultivo y 

una demanda o distribución “lícita”.

Del análisis de las tres 

Convenciones internacionales 

de la Organización de Naciones 

Unidas, ONU, se puede destacar 

algunos aspectos esenciales para 

la elaboración de una propuesta de 

nuevas políticas públicas que regulen 

el tema relacionado con las drogas, 

a nivel nacional e internacional. Es 

necesario cambiar la visión punitiva 

de la Convención de 1988 que no solo 

silenció el tema de la drogas como un 

tema de salud pública sino que planteó 

el tema del tráfico ilícito de drogas 

como el único problema a combatir, 

con lo cual se desató la denominada 

“guerra contra las drogas” que ha 

provocado más daños que beneficios. 

Debe rescatarse además, el principio 

de la soberanía de los Estados Parte, 

ya que las mismas Convenciones 

admiten que los Estados tienen 

discrecionalidad para regular la 

materia y –tal y como se ha visto 

alrededor del mundo- se aceptan 

ciertos matices a las decisiones 

nacionales en esta materia.

Utilizando los argumentos de la 

discrecionalidad nacional, la soberanía 

estatal de las Partes y la posibilidad 

de que las convenciones permitan 

la 

producción, 

comercialización, 

distribución e, incluso, el uso y 

consumo de estupefacientes y 

sustancias sicotrópicas, bajo estricta 

supervisión y autorización del Estado, 

se puede promover una iniciativa 

de ley para regular la producción, 

comercialización, uso, consumo y 

transporte lícito de estupefacientes 

y sustancias naturales o sintéticas 

para usos medicinales y científicos, 

que incluya reformas a la Ley de 

Narcoactividad actual (para no 

derogarla), en el sentido de clarificar 

la proporcionalidad de las penas en 

relación a la gravedad de los delitos 

y para regular esta materia a nivel 

nacional, cumpliendo así con las 

disposiciones de las Convenciones, 

que en su caso, promueven que los 

Estados controlen y sancionen las 

actividades ilícitas en relación a las 

drogas.

En este sentido, se debe tomar 

como ejemplo, para justificar la 

posición de Guatemala y la Región 

SICA, a aquellos países desarrollados 

que permiten dichas actividades, y 

que incluso están ya patentando las 

diversas cepas de cannabis y otras 

drogas por parte del propio gobierno, 

como es el caso del gobierno de los 

Estados Unidos de América. 

Deben tomarse como ejemplo 

aquellos Estados que están intentando 

poner en práctica alternativas 

como es el caso de Uruguay que 

ya plantea un antecedente sobre 

la despenalización del consumo del 

cannabis, permitiendo el consumo 

y la compra en lugares autorizados. 

De esta iniciativa del Uruguay se 

puede resaltar un nuevo término en 

relación a esta materia que debería 

ser el referente en las propuestas 

futuras, 

utilizando 

“regulación 

responsable del mercado”, en lugar 

de despenalización o legalización, 

ya que no se está promoviendo, en 

este momento, ninguna de las dos 

cosas. También tomar como ejemplo 

de análisis la realidad europea, 

que está ya aplicando modelos de 

“despenalización” en estados como 

Portugal y Holanda. Por último, y 

como un argumento muy sólido 

en relación a los Estados Unidos