42

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Cabe mencionar que en la 

Convención de 1961 solamente el 
artículo 35 hace referencia a la lucha 
contra el tráfico ilícito pero siempre 
se mantiene el principio de que la 
coordinación o cualquier acción que 
se tome en esta materia debe hacerse 
tomando en cuenta los regímenes 
constitucional, legal y administrativo 
del Estado Parte involucrado.

El Convenio Sobre Substancias 

Sicotrópicas de 1971 es un tratado 
internacional que amplía el ámbito 
de la Convención de 1961; tiene 
el mismo espíritu de preocupación 
por la salud pública y la moral de la 
humanidad, tal y como se estableció 
en dicho documento, solamente 
que, en este texto legal, se hace 
referencia a un nuevo cuerpo de 
“drogas”, incorporando las sustancias 
sicotrópicas a las listas de drogas 
ilícitas, si no cuentan con autorización, 
control y fiscalización estatal. De 
hecho, se mantiene en su preámbulo 
y en su redacción la preocupación 
porque se garanticen las existencias 
de estos productos para fines médicos 
y científicos y denomina a esta oferta 
como “indispensable”, por lo que no 
debe restringirse “indebidamente” su 
disponibilidad para dichos fines.

Al hacer una revisión de los 

artículos más pertinentes al presente 
análisis, se puede destacar el artículo 
5 que establece la limitación de 
la fabricación, la exportación, la 
importación, la distribución, las 

existencias, el comercio, el uso y la 
posesión de las sustancias de las listas 
II, III para fines médicos y científicos, 
y deja en libertad a los Estados parte 
para que realicen dicho control por 
los medios que estimen apropiados 
y plantea que “Es deseable que las 
Partes no permitan la posesión de las 
sustancias de las listas II, III y IV si no 
es con autorización legal” (Convenio, 
1971). Es importante resaltar que 
hasta el lenguaje utilizado en esta 
Convención es distinto al empleado en 
la Convención de 1988, ya que no hay 
imperativos legales sino que se trata 
siempre de respetar la autonomía y 
soberanía de los Estados.

Por otra parte, al establecer 

que los Estados deben prohibir 
ciertas drogas producidas a partir de 
las sustancias de la Lista I, queda 
abierta la posibilidad de producirlas 
para fines médicos y científicos muy 
bien definidos, siempre y cuando 
se haga bajo la responsabilidad de 
personas debidamente autorizadas 
y con la supervisión de las entidades 
nombradas por los gobiernos para 
tal fin. Esto mismo es aplicable para 
el comercio y distribución de dichas 
sustancias.

Esto abre otro espacio para que 

un Estado Parte pueda controlar y 
fiscalizar, sin necesidad de penalizar, 
toda actividad relacionada con las 
drogas tomando en cuenta que 
debe establecer los procedimientos 
y requisitos establecidos en la