36

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

el problema de las drogas, evitan 
manifestarse a favor, para evitar 
“represalias” internacionales. Si 
bien las convenciones no establecen 
sanciones directas a los Estados 
por su incumplimiento, la presión 
por mantener la postura punitiva y 
prohibitiva es muy fuerte y se hace 
sentir en los más altos ámbitos 
diplomáticos. 

Hasta hace poco tiempo, se 

tenía como cierta la imposibilidad de 
alejarse de la visión establecida en la 
Convención de 1988, la cual impulsó 
a todos los Estados Parte del Tratado 
a que adecuaran su legislación 
nacional con base en la postura 
punitiva y establecieran como delitos 
la 

producción, 

comercialización, 

tráfico, transporte, uso y consumo 
de cualquier tipo de estupefaciente 
o sustancia sicotrópica. Los Estados 
se suscribieron a esta postura –por 
“miedo” a ser acusados de incumplir 
con el Tratado- promulgaron leyes 
contra la narcoactividad y penalizaron 
todo tipo de actividad relacionada 
con las drogas, sin fines positivos. 
Guatemala no fue la excepción 
ya que, en 1992, promulgó la Ley 
contra la Narcoactividad que vino a 
establecer delitos y penas –incluso en 
forma desproporcional- en materia 
de drogas y en especial, en cuanto 
a la posesión y el consumo de las 
mismas. Hoy, sin embargo, muchos 
Estados han impulsado diversas 
formas y modelos alternativos 
para el tratamiento de este tema; 

Guatemala se sumó a la búsqueda de 
un nuevo modelo al haber planteado 
“la despenalización de las drogas” lo 
cual contribuyó a la discusión sobre la 
necesidad de reformas a las políticas 
públicas en esta materia. 

Una de las preocupaciones de 

los Estados Parte ha sido definir qué 
políticas públicas pueden impulsar 
sin caer en un incumplimiento de 
las Convenciones y en especial, la 
Convención de 1988, que contiene 
el llamado al combate directo contra 
el tráfico ilícito de drogas y a las 
actividades delictivas relacionadas 
con el narcotráfico. En este sentido, 
entonces, se torna esencial hacer 
un análisis de las convenciones 
internacionales relacionadas al tema 
de las drogas para determinar el 
“campo de acción” que tiene un Estado 
Parte –en este caso, Guatemala- 
para poder no solo promover nuevas 
políticas públicas a nivel nacional 
e internacional sino también para 
proponer, incluso, modificaciones a 
las convenciones, con el fin de pasar 
de un enfoque prohibicionista y 
punitivo a un enfoque de protección 
de la salud pública y los derechos 
humanos.

En 1961, la Organización de 

Naciones Unidas, ONU, emitió la 
Convención Única de 1961 Sobre 
Estupefacientes, (enmendada por el 
Protocolo de 1972), la cual expresaba 
-desde su preámbulo- que la 
preocupación básica de las Naciones