19

 Revista Espacios Políticos

dicciones en su vigencia (Escohotado, 
1986)

9

.

El prohibicionismo nacido en los 

Estados Unidos, aunque extremo, no 
es muy distinto al que se generó en 
otros países de Europa, tal vez menos 
predominante en sus dinámicas 
sociales, pero igualmente proveniente 
de las mismas formas de pensamiento 
en tanto “estuvo asociada a causas 
religiosas, médicas o nacionalistas. 
El prohibicionismo contemporáneo 
se relaciona con la utilización de la 
interdicción de las drogas ilícitas 
para conseguir resultados políticos, 
justificar intervenciones de países, 
certificar su conducta, condicionar 
relaciones comerciales y salvar la cara 
frente a violaciones depredadoras 
o transgresiones flagrantes de los 
derechos humanos” (Samper, 2013: 
90).

9 “Desde su fundación, la División de Estupe-

facientes del Prohibition Unit, subsección del 

Tesoro, se propuso cerrar cualquier institución 

pública o privada dedicada a terapia de mante-

nimiento o gradual retirada, y encarcelar a los 

médicos que recetasen opio, morfina y cocaína 

salvo en casos absolutamente excepcionales, fi-

nalmente restringidos a cirugía, casos de gran 

dolor momentáneo y terapia agónica. Eso deter-

mina una reacción entre el personal terapéuti-

co, que se percibe ya en el Medical Record, de 

Nueva York, cuando en 1921 habla de los mé-

dicos como cabezas de turco de una sociedad 

fanatizada, y advierte sobre ‹‹la creciente es-

clavización de la profesión médica››. El criterio 

dominante era que el Gobierno estaba moles-

tando inútilmente a sus ciudadanos y ejercien-

do un poder injusto y extravagante. Apenas dos 

años antes, el presidente de la Asociación Médi-

ca Americana proponía ‹‹tomar medidas contra 

unos pocos miembros de la profesión, renegados 

y depravados que, uniéndose al hampa, permi-

ten la subsistencia del diabólico e ilícito tráfico 

de drogas››. (Escohotado, 1986, pp. 47-48).

2.3. Los intereses ideológicos 

contagian, promueven y 

apoyan en el sistema jurídico 

de las naciones y acentúan 

el desequilibrio en las 

relaciones internacionales

La incidencia moralista y 

puritanista en la lucha contra las 
drogas incentivó similares parámetros 
para la aplicación de normativas, 
regulaciones, legislaciones, convenios 
y tratados internacionales, pero la 
criminalización del tema de drogas, 
desde la producción, el tráfico y el 
consumo, llevado a la penalización, 
en la mayoría de los casos 
extremadamente drástica, implicó un 
rompimiento con costumbres, ritos, 
culturas, e incluso con implicaciones 
para personas bajo tratamiento médico 
por afecciones físicas o psicológicas, y 
promovió pensamientos, sentimientos 
y actitudes sociales discriminativas, 
excluyentes y conflictivas. 

La historia nos muestra que ciertos 
comportamientos relacionados 
con el sexo, el disentimiento 
político, la afirmación étnica o 
el uso de ritos y sustancias de 
escape han sido, a lo largo de la 
historia, materias de diferentes 
tratamientos normativos que 
corresponden a paradigmas 
morales distintos. En el caso 
de las drogas, el problema es 
que los juicios morales sobre 
ellas han sido el resultado 
de argumentaciones políticas