9

 Revista Espacios Políticos

la marihuana, prohibida en 1937, 

e incidió en la promulgación de la 

Marihuana Tax Act, un instrumento 

xenofóbico contra los migrantes 

latinoamericanos. (Guilllén, 2010; 

Hari, 2015). Efectivamente, en un 

principio, el combate a la marihuana 

se argumentó débilmente por 

supuestas consecuencias de locura y 

tendencias homicidas en quienes la 

consumían, pero lo más importante 

fue que, posteriormente, sirvió 

como incentivo de sentimientos 

nacionalistas contra los migrantes 

mexicanos, a la vez que se convirtió 

en una bandera que facilitó el acceso a 

una mayor cantidad de consumidores 

estadounidenses, mientras que se 

reducía considerablemente el grupo 

de consumidores de opio y heroína, 
(Hari, 2015).

1.4. Estados Unidos hegemoniza 

el prohibicionismo

El rol de Aslinger en el contexto 

multilateral contra las drogas fue 
determinante, especialmente desde 
la Segunda Guerra Mundial cuando 
“las oficinas centrales de los órganos 
antidrogas de la Sociedad de Naciones 
fueron reubicadas en EE.UU para 
ponerlas a salvo de la guerra en 
Europa”. (González, 2014, p. 49). Los 
resultados de la guerra favorecieron 
las intenciones de imponer su política 
antidroga al contexto internacional. 
Alemania vencida, pero también Gran 
Bretaña y Holanda, acordaron poner 
fin a sus monopolios del opio en sus 

colonias, al igual que Turquía, principal 
productor. Esta dinámica se concretó 
en el Protocolo del Opio de 1952, pero 
especialmente en la Convención Única 
sobre Drogas Narcóticas de 1961. 
“Este texto reemplazó a los anteriores, 
endureció las normas y extendió 
los sistemas de control no sólo a los 
derivados sino a las propias plantas 
de opio, coca y cannabis” (González, 
2014, p. 49).

En 1971 se estableció la 

Convención sobre Sustancias 
Psicotrópicas y en 1988 la Convención 
para regular el comercio internacional 
de precursores químicos. 

Las tres convenciones, […] son 
[actualmente] la arquitectura 
del sistema global que regula 
producción, tráfico y consumo de 
drogas. Sus elementos básicos son: 
poner fin al cultivo de coca, opio y 
cannabis para usos tradicionales, 
incluso en los países o regiones 
donde su uso es ancestral; 
limitar el cultivo a las cantidades 
estrictamente necesarias para 
satisfacer necesidades médicas; 
y evitar el desvío de sustancias 
psicoactivas farmacéuticas hacia 
usos ilícitos (no médicos). Más del 
95% de los estados miembros de 
la ONU son actualmente parte de 
las tres convenciones, (González, 
2014, pp. 50-51).