106

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

relaciones de clase y, sin embargo, 
su concreción− con la democracia 
comunal concreta

6

 y, por lo tanto, 

múltiple e incluso contradictoria.

La crisis del Gobierno Patriota 

inició como un enorme movimiento 
de indignación. Atravesando pasadas 
posturas ideológicas, el primer punto 
de unión fue el rechazo a un sistema 
que enriquecía descaradamente a 
partir del negocio y enriquecimiento 
de los gobernantes y sus aliados. 
La primera denuncia fue de carácter 
ético lo cual, en un primer momento, 
pareció rebasar las diferencias entre 
ser de “izquierda” o “derecha”. No 
obstante, la práctica y el horizonte 
mismo de esa crítica tenía implícito 
un cuestionamiento de la génesis 
histórica de esa clase social, 
precisamente de la alianza oligarca 
y militar para someter el movimiento 
crítico-revolucionario de la Guatemala 
– y Centroamérica – de la década 
de 1970 y 1980. Un fenómeno ha 
ido escalando: el Estado está siendo 
rebasado por las mismas políticas 
que ha impulsado, sea políticas o 
del consenso de los Acuerdos de 

6 La tradición consejista o comunal revolucionaria 

ha tendido a ser ignorada por la historiografía ofi-

cial. No obstante, sus principales experiencias si-

guen hoy siendo puntos de referencia para repen-

sar la emancipación social. Conocer la Comuna 

de París (1871), las Aldeas Zapatistas en Morelos 

(1914) o los marineros del Consejo de Kronsta-

dt (1921) pueden marcar horizontes a tener en 

cuenta bajo las actuales políticas de ataque capi-

talista y descentralización estatal y acumulación 

flexible. Sobre los marineros de Kronstadt, véase 

Avrich (2003).

1996. Poco a poco se está asistiendo 
a un cuestionamiento del papel 
de la administración de lo social 
desde condiciones que, finalmente, 
reproducen el autoritarismo, la 
destrucción de la salud, la educación, 
la vida digna.

Hay varias respuestas que se 

han dado discursiva y prácticamente. 
Las manifestaciones no pueden leerse 
unilateralmente como en el plano 
ideológico del Estado (Bonefeld, 
2013). Si bien los colectivos citadinos 
se construyen como abogados de 
un Estado reformado, con reformas 
electorales y mejor distribución 
presupuestaria, también existe una 
corriente subterránea que cuestiona el 
mismo monopolio que el Estado hace 
del ideal y la práctica democrática: 
el gobierno del pueblo o el pueblo 
gobernándose. Lo que ha florecido en 
las Asambleas de Malacatán, Barillas, 
La Puya, San Juan Sacatepéquez, con 
sus múltiples y distintas formas de 
resistencia −marchas, expresiones 
artísticas, denuncias y comunicados− 
permite pensar una democracia crítica 
del capitalismo. Incluso en ciudades 
como Guatemala y Quetzaltenango, 
las 

manifestaciones, 

plantones, 

batucadas y huelgas de hambre se 
convierten a su vez en prácticas de 
trabajo socializado, en compromiso 
libre y concreto, no representado, en el 
cuestionamiento de antiguas murallas 
clasistas y racistas. No se está ante