101

 Revista Espacios Políticos

estatal hasta los más alejados 
poblados del país. Eso, de por sí, 
fue un cerco del proyecto político 
vanguardista.

Sin embargo, el fin del enfren-

tamiento armado también posibilitó 
nuevas formas de reivindicación y 
lucha por la sobrevivencia. Unas es-
tuvieron directamente asociadas a la 
enorme ola de migrantes guatemal-
tecos hacia Estados Unidos, convir-
tiéndose las remesas en inyecciones 
de capital individual y familiar. Claro, 
esto benefició al sistema financiero 
regional y guatemalteco en particu-
lar, siendo los administradores de una 
de las principales entradas de dinero 
al país. La guerra y los Acuerdos de 
Paz habían convertido al país en un 
exportador de mano de obra barata, 
siendo las remesas el dinero envia-
do por los trabajadores y trabajado-
ras migrantes a sus familias en zonas 
de depresión económica. Desde una 
economía cada vez más mercantili-
zada donde la educación, la salud, la 
electricidad pasaban a ser privatiza-
das, cientos de comunidades en Gua-
temala y a nivel regional lucharon por 
sobrevivir desde el envío de remesas. 
Pocas veces se entiende la migración 
misma como un acto de resistencia, 
menos aún como una situación que 
marca una experiencia fundamental 
en los migrantes. Los marcos espa-
ciales y temporales complejizan el 
sustrato cultural propio y abren po-

sibilidades de contraste con su lugar 
de origen.

Así pues, ya no estamos en la 

década de 1970 cuando la migración 
seguía siendo a nivel nacional, del 
Altiplano a las fincas de la Costa 
Sur. El cooperativismo había sido 
casi desterrado por la dictadura 
militar por el potencial organizativo 
que había representado. Ahora la 
superación individual y familiar 
sustituían a la organización colectiva, 
siendo el dinero un medio de 
sobrevivencia desde una situación 
cada vez más mercantilizada. La 
crisis del modelo patriarcal familiar 
se había recrudecido y la comunidad 
misma –en tanto eje de referencia y 
seguridad– fue mermada. El mercado 
avanzando, el patrón de reproducción 
familiar entró en un nuevo momento, 
a veces con reconfiguraciones, otras 
con procesos de disolución: esposas 
viviendo en casa de sus suegras 
ante la migración del marido, hijos 
creciendo con abuelos o con círculos 
de vecinos ante la ausencia paterna. 
Estos son algunas configuraciones, 
pero el fenómeno es más complejo. 
Lo que enfatizamos es que aunado a 
la transnacionalización del trabajo y 
del dinero en los núcleos familiares 
surgieron, en alta medida, nuevas 
formas de relaciones sociales y de 
percepción del territorio, del trabajo, 
de la identidad cultural y de los sueños 
mismos.