98

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

consolidaban operadores partidistas 
asociados a nuevas condiciones de 
reproducción del capital. Esto tienen 
en común los partidos políticos como 
FRG (Portillo), GANA (Berger), UNE 
(Colom) y Patriota (Pérez Molina). 
Más recientemente vuelve a suceder 
esto con Jimmy Morales (FCN).

El círculo vicioso de esta 

“democracia” post-Acuerdos de Paz 
es que presupone la pobreza y la 
violencia como condicionante de 
la reproducción partidista y, en el 
fondo, capitalista. ¿Qué nos dice 
sobre la especificidad estatal esta 
relación que se establece entre las 
comunidades sociales y el proceso 
partidista-mercantil? Primero, el 
Estado se recrea desde la atomización 
de las relaciones sociales concretas 
y la fragmentación de los espacios 
de democracia directa, comunal 
o de barrio. Las obras públicas 
(pavimentación, drenajes, agua) 
son condicionadas por la afiliación 
partidista, si bien los negocios 
se establecen de forma privada
El dinero posibilita la concreción 
de un uso social mientras este 
adquiere un valor de cambio para los 
contratistas oficiales: municipalidad 
y constructora, por ejemplo, en 
interrelación de ganancia. Segundo, 
ya que lo público justifica lo privado 
y, sucesivamente, la necesidad social 
una producción capitalista, entonces 
el Estado promueve y permite desde 

su núcleo más íntimo la separación 
entre la comunidad y los propietarios 
del dinero. De modo que la política 
partidista implica una privatización 
de la riqueza social vuelta, entonces, 
propiedad privada. 

El partido político es pues un 

canal de enajenación de la actividad 
y necesidad social respecto de su 
producto, convertido en dinero, 
afiliación política y mercancía. El 
Estado en su más íntima expresión 
necesita la creciente subordinación de 
la actividad humana a la chata y llana 
identidad con el dinero. Así pues, lo 
político es momento de la expresión 
económica y lo económico es un canal 
político. Por último, la corrupción 
–o apropiación privada de recursos 
públicos– no es una irracionalidad 
dentro de un sistema racional, sino 
una posibilidad inherente y constante 
de la separación entre lo social y lo 
privado. Ahora bien, en la especificidad 
guatemalteca, el Estado mismo se 
reproduce en la vida y muerte de sus 
partidos políticos, siendo la línea de 
continuidad la disputa de los grandes 
capitales regionales. En este sentido, 
ningún partido político ha repetido 
mandato desde la instauración 
del régimen electoral-democrático 
guatemalteco.

No obstante, son las corporacio-

nes políticas las que se intercambian 
y repiten mandatos, siendo el Con-