97

 Revista Espacios Políticos

Se trataba de una reconversión de 
la apropiación oligárquica en una de 
nuevas oportunidades productivas y 
mercantiles. Para esto, el horizonte 
siguió siendo el Consenso de 
Washington y toda una nueva ola por 
privatizar los bienes del Estado. En 
este sentido, durante los Gobiernos 
de Berger y Colom, los capitales se 
expandieron en términos territoriales 
y de intensidad productiva. En su 
conjunto, fue todo un movimiento 
donde el dinero fue utilizado 
para cimentar las condiciones de 
apropiación del capital. Dos fueron 
los motores de esta forma. Uno, 
promover la dinerización de las 
relaciones sociales 
con el sucesivo 
resquebrajamiento de la organización 
social. Y dos, las empresas – mineras, 
de palma africana, hidroeléctricas 
– invirtieron en hacerse de los 
gobiernos municipales mientras, a la 
vez, eran apoyados por el Estado en 
términos de exención de impuestos, 
mecanismos jurídicos y persecución 
penal.

Para entender el régimen 

“democrático” post-Acuerdos de Paz 
es, por lo tanto, necesario señalar las 
bases de la reproducción del capital. 
Lo que caracterizó este periodo fue 
el crecimiento en la interrelación 
entre partidos políticos y dinero. El 
nexo entre ambos es la posibilidad 
de apropiación de plusvalor social, la 
cual está distribuida dependiendo de 

las características y oportunidades de 
negocios en cada región geográfica-
poblacional. Esto se puede ver 
desde tres procesos mutuamente 
integrados. Uno, el dinero como 
compra de voluntades y lealtades 
partidistas en regiones de enorme 
pobreza. Dos, el dinero como forma 
contractual de lo político, tanto a 
nivel del capital con su “operador 
partidista”, como en la relación entre 
partidos políticos y comunidades 
específicas. Tres, el dinero como una 
forma de contrainsurgencia y división 
social para imponer núcleos de 
explotación y acumulación capitalista.

De manera inversa, este proceso 

de dinerización se convirtió en la 
expresión local de cada partido 
político. Uno, el partido político como 
agrupación que concentra y distribuye 
el capital acumulado. De allí que 
su proceso constitutivo sea per se 
comercial: la opción política como 
mercancía. Dos, el partido político 
como contratista de voluntades 
sociales, es decir, se posiciona como 
jefe o dirigente de las redes sociales 
subordinadas mediante el mecanismo 
compra-venta. Tres, el partido político 
como aglutinador de políticas de 
intimidación y subordinación social 
en favor de las empresas en distintos 
territorios. Así, pues, en Guatemala los 
Acuerdos de Paz de 1996 promovieron 
una dinerización de las relaciones 
sociales a la vez que, en el fondo,