La idea de la Refundación 

9

de las propuestas refundacionales de los movimientos sociales mayoritarios en las que se enfoca el 

presente estudio. 

El IV Congreso de pueblos, comunidades y organizaciones se realizó del 7 al 9 de agosto de 2014. 

Este congreso constituyó «una articulación de organizaciones» que tiene como referente histórico la 

Marcha Indígena, Campesina y Popular y a la cual estuvieron vinculados la Coordinación y Convergencia 

Nacional Maya Waqib’ Kej, Alianza de Mujeres Rurales (AMR), Alianza Política Sector de Mujeres, 

Asociación Indígena Maya Ch’orti’ Nuevo Día, Comité de Unidad Campesina (CUC), Consejo Nacional 

de Desplazados de Guatemala (Condeg), Comité Campesino del Altiplano (CCDA), Coordinación de 

ONG y Cooperativas (Congcoop), Consejo de Pueblos de Tezulutlán, Fundebase, Plataforma Agraria, 

Proyecto de Desarrollo Santiago, Sefca y Coordinación y Convergencia Nacional Maya. Como lo expresa 

el 

Documento Marco del IV Congreso:

Somos entidades sociales: legales y legítimas; que frente a la quiebra moral del sistema político electoral, 

nos hemos transformado en mediadoras entre la demanda social y los administradores del Estado. Somos 

nosotros quienes hemos organizado la agenda y la demanda social. Nuestra propuesta y movilización 

ha permitido ampliar el proceso de democratización de este país; de manera reiterada acudimos a los 

mecanismos democráticos que prevé la Constitución Política de la República: movilización, propuesta, 

debate Parlamentario y relación con el Congreso de la República, acudimos a los Tribunales de Justicia 

demandando justicia, hacemos uso de manera permanente del derecho a la libre expresión el cual 

defendemos como pilar de la democratización del país. Con todo ello contribuimos de manera activa a 

apresurar los pasos para conseguir la verdadera instauración democrática en este país

43

El carácter refundacional del IV Congreso también queda claramente expresado en su 

Documento Marco 

de la siguiente manera:

En nuestro IV Congreso debatiremos: a) Economía para la vida: por esto entendemos formas de 

producción, comercio, consumo intercambio en relación de respeto y justicia con la naturaleza los seres 

humanos que participamos del proceso productivo y de consumo, b) Retos de la organización social 

(de pueblos y comunidades) en este momento de la historia nacional: buscamos consolidar nuestra 

capacidad de propuesta y movilización propugnando por: una democracia de pueblos, comunidades 

y personas, es decir, crear democracia económica, política, cultural y social en el país y c) Definir los 

fundamentos de nuestro paradigma de desarrollo y (la nueva organización social y política) el papel en 

la organización, social, política y económica del Estado

44

Los Acuerdos de Paz, 1996

Sobre los Acuerdos de Paz se ha escrito mucho. Aunque estos no pueden ser de ninguna manera 

considerados como un proyecto desde abajo, en el presente estudio, solo queremos indicar su relación 

con la idea de la Refundación y su legado a los proyectos refundacionales de abajo y del centro que 

habrán de surgir en Guatemala, despúes de más de una década.

43

 Asamblea Social y Popular. Declaración Política del IV Congreso Nacional de Pueblos, Comunidades y Organizaciones, «Documento 

Marco. Presentación pública», Guatemala, 7-9 agosto de 2014.

44

 ibid.