xiii

cotidianos como mediáticos] es un claroscuro de verdad y engaño» y «su elemento propio es el doble 

sentido»

7

. Esta lógica del sentido común en la pseudoconcreción de los discursos y las prácticas que 

predominan en la esfera pública se complica aún más en los tiempos políticos presentes porque, si bien 

es cierto que el término Refundación ha sido audazmente reivindicado y resignificado por movimientos 

sociales mayoritarios, desde abajo y desde lo popular, también es cierto que el mismo término ha sido 

absorbido y desplegado mediática y políticamente por grupos que intentan cooptar y diluir su sentido 

contra-hegemónico o se ve negado por la gramática restauradora y hegemonizante del poder. Este es el 

contexto complejo y adverso que, como ha sido propuesto más arriba, está definido por una crisis de 

hegemonía y un proceso subsecuente de restauración conservadora y neoliberal.

El carácter particular que ha adoptado la idea de la Refundación en la coyuntura histórica presente de 

Guatemala es algo que, hasta cierto punto, también ha sido enfatizado por pensadores/as como Simona 

Yagenova

8

. Como ella indica:

El concepto de «Refundación del Estado» ocupa actualmente los debates y escritos de quienes se sitúan 

en las trincheras de lucha frente a un complejo sistema de dominación que se quiere modificar; así como 

de quienes oportunistamente se apropian de estas palabras para maquillar un pacto político de impunidad 

de cuestionables figuras procedentes del pasado-presente

9

.

La segunda razón que justifica el presente estudio radica en que el momento presente es muy propicio 

para sentar las bases de una discusión más amplia sobre la Refundación en el contexto guatemalteco. 

Para esto hay que entender que esta discusión, y particularmente muchos de sus términos clave, tiene 

sentido como parte de un discurso más amplio que ya se ha venido desarrollando a nivel latinoamericano 

durante los últimos veinte años. Este trabajo tiene la intención, a medida que avanza la sistematización de 

las propuestas refundacionales en Guatemala, de resaltar algunos elementos claves de este discurso más 

amplio –lo que ha venido a llamarse el nuevo constitucionalismo latinoamericano– y con ello iluminar el 

sentido y la orientación que tiene la discusión en Guatemala.

Lo que en general encontramos detrás de la idea de la Refundación en el discurso latinoamericano es la 

idea del «poder constituyente», el poder popular o, incluso, lo que la Constitución vigente en Guatemala 

todavía retiene con la idea de «la soberanía popular». Es precisamente esta idea del poder constituyente, 

sobre todo en manos de los movimientos sociales mayoritarios y desde abajo, lo que realmente convierte 

a la idea de la Refundación en una idea contestataria y prefigurativa y al mismo tiempo lo que la vuelve 

una idea rupturista y contra-hegemónica. La noción de poder constituyente encuentra una de sus más 

acabadas expresiones teóricas en el trabajo del pensador italiano Antonio Negri y ha sido prácticamente 

instrumental en las políticas que han guiado los procesos refundacionales más recientes en América del 

Sur. Para Negri, en efecto:

Karel Kosík, 

Dialéctica de lo concreto; estudio sobre los problemas del hombre y el mundo (México: Grijalbo, 1967), 27.

8

 

Coordinadora del Área de Estudios de Movimientos Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) sede 

Guatemala.

Simona Yagenova, «Guatemala: La trampa semántica del debate sobre la refundación del Estado», en 

¿Qué pasó con el Frente Amplio Refundación 

(FREARE)?Enfoque 8, n.

o

 43, 26 de agosto de 2016: 30. www.dropbox.com/s/k3c0qsqsunwp5g1/EnfoqueNo43SobreElFREARE.

pdf?dl=0.