REVISTA
VOCES / Vicerrectoría de Investigación y Proyección
70
REFERENCIAS
Alonso, A., Caal, J. y Chinchilla, T. (2011). Plantaciones agroindustriales, dominación y
despojo indígena-campesino en la Guatemala del S. XXI. Guatemala: Instituto de
Estudios Agrarios y Rurales (Idear) y Coordinación de ONG y Cooperativas
(Congcoop).
Baranyi, S., Deere, D. y Morales, M. (2004). Estudio del alcance de la investigación sobre
políticas de tierras en América Latina. Ottawa: Instituto Norte-Sur (NSI), Centro
Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC).
Baumeister, E. (2007). Guatemala: tendencias agrarias y sus consecuencias económicas y sociales.
[Mimeo]. Guatemala: PNUD.
Borras, S., Franco, J., Kay, C. y Spoor, M. (2011). El acaparamiento de tierras en América
Latina y el Caribe visto desde una perspectiva internacional más amplia. [Borrador].
FAO.
Carrera, J. (2000). El estudio de mercado de tierras en Guatemala. Serie Desarrollo Productivo,
73. Cepal.
CNOC. (2005). Propuesta de Reforma Agraria Integral. Guatemala: Coordinadora
Nacional de Organizaciones Campesinas.
Constitución Política de la República de Guatemala. (1985). Disponible en: http://
transparencia.minfin.gob.gt/transparencia/BibliotecaDigital/Documentos/
Constitucion.pdf, consultado el 16 de mayo de 2017.
Código Civil (Decreto-Ley número 106). (1963). Disponible en: http://mcd.gob.
gt/wp-content/uploads/2013/07/codigo-civil.pdf, consultado el 16 de
mayo de 2017.
Código Municipal. (Decreto número 12-2002). (2002). Disponible en: http://
conred.gob.gt/site/documentos/base_legal/codigo_municipal_12-2002.pdf,
consultado el 16 de mayo de 2017.
De Solano, F. (1984). Cedulario de tierras. Compilación de la legislación agraria colonial.
México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
FAO. (2014). Curso sobre las directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la
tenencia. Apuntes para estudiantes. Roma.
Grünberg, G., Grandia, L. y Milián. B. (2012). Tierra e igualdad en Petén. Desafíos para la
administración de tierras en Petén. Guatemala: Banco Mundial.