de Trabajo y Previsión Social, que constituyen una judicatura
privativa independiente a la jurisdicción común; y d) el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), como institución
descentralizada y autónoma.
115
En fi n, en esta época comienza el auge del derecho del
trabajo en Guatemala como se conoce en la actualidad, siendo
en consecuencia una etapa de suma importancia para la historia
jurídica laboral guatemalteca.
• Tercera etapa del sindicalismo guatemalteco: La Contrarrevolución
(1954-1957)
Situados ahora en la época de la “Contrarrevolución”, es
importante considerar el contexto político-jurídico que esta atañe,
ya que es de suma valía en la historia de Guatemala.
El 17 de junio de 1952, se decreta la Ley de Reforma Agraria,
que tiene por objeto “liquidar la propiedad feudal en el campo y
las relaciones de producción que la originan para desarrollar la forma de
explotación y métodos capitalistas de producción en la agricultura y preparar
el camino para la industrialización en Guatemala”.
116
Derivado de lo anterior, el presidente Jacobo Arbenz Guzmán,
comienza su plan de reforma agraria, dirigido hacia la expropiación
de 1,859 caballerías (83,929 hectáreas) de una de las empresas de
la compañía más grande y fuerte de la época en Guatemala, la
United Fruit Company (UFCO), que opone resistencia mediante
los recursos existentes, que no prosperan, por lo que acude a la
protección del Gobierno de los Estados Unidos de América.
Esta situación provoca que se tilde de comunista el gobierno
de Arbenz y la comunidad internacional critique sus acciones,
consolidándose un ambiente complejo de complicidad entre varios
gobiernos de la colectividad interamericana, que lleva al inicio de
115 Ibidem, p. 44.
116 Congreso de la República de Guatemala, Ley de Reforma Agraria, Decreto número 900, 17
de junio de 1952, art. 1.
MARIO ANDRÉS ARROYO UNDA
51