sindicatos puede dividirse en cuatro etapas: a) la de mutualidades
(1821 a 1920); b) la primera etapa del sindicalismo guatemalteco
(1920 a 1930); c) la segunda etapa, de la Revolución de octubre (1944
a 1954); y por último, d) la etapa de la Contrarrevolución (1954…).
100
A partir de 1954, algunos autores mencionan que hay un periodo
que comprende desde la fecha mencionada a 1982 y otro posterior,
que abarca desde 1990 a la actualidad.
101
Es importante aclarar que
dichos ciclos están divididos con base en criterios políticos y no
jurídicos, ya que no es hasta 1945 que el derecho de sindicalización
es reconocido en Guatemala.
102
• Etapa de mutualidades (1821-1920)
En esta etapa, Guatemala aún no contaba con legislación sobre
la materia, ya que se acababan de abolir los gremios restantes de la
colonia y legislación de Indias, por lo que se crearon únicamente
asociaciones de carácter mutualista, fundadas sobre el derecho
general de asociación existente en la época;
103
estaban conformadas
por artesanos, es decir, obreros que laboraban por cuenta propia.
El objeto de estas asociaciones era el auxilio mutuo o estudio, sin
ningún fi n reivindicativo, es decir, aún no existía la lucha de clases
económicas.
104
La unión de estos trabajadores se daba por un fi n diferente al
que se viene discutiendo dentro del presente asunto, ya que como
puede observarse, era de apoyo moral, más que jurídico.
Como principales organizaciones de corte mutualista, puede
mencionarse El Porvenir de los Obreros, la Maternidad Obrera,
la Sociedad Joaquina, la Gremial de Albañiles, la Sociedad de
de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala,
“Nuestra Facultad”, http://derecho.usac.edu.gt/nuestrafacultad/?x=2.
100 Cfr. López Larrave, Mario, Breve historia del movimiento sindical guatemalteco, 3ª ed.,
Guatemala, Fénix, p. 25.
101 Cfr. Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), Más de 100 años del
movimiento obrero urbano de Guatemala, Guatemala, Piedra Santa, 1991.
102 Cfr.
Ibidem, p. 25.
103 Cfr.
Ibidem, p. 23.
104 Cfr.
Ibidem, p. 24.
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL DEL USO Y ABUSO DEL DERECHO DE INAMOVILIDAD…
46