la vulnerabilidad y desventaja en que el trabajador se encuentra,
respetando su integridad, dignidad y humanidad.
En fi n, es por medio de estos principios (entre otros que
no se mencionaron y que no por ello dejan de ser importantes)
que inspiran la formación del derecho al trabajo, gestando como
resultado un sistema en el cual el trabajador goza de protección
plena dentro del ámbito de trabajo, atendiendo a sus necesidades
humanas, sus derechos fundamentales, su dignidad humana y
los preceptos de igualdad y libertad básicos para la participación
pacífi ca en un sistema democrático formal, y que cabe mencionar, se
encuentran reconocidos y adaptados en la legislación constitucional
y laboral guatemalteca.
1.2 Derechos humanos del trabajo
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos,
sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen
nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos
tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos
derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
35
Cabe indicar, con base en lo anterior, que la gestión de
cualquier sistema debe observar el respeto a los derechos
humanos consagrados mediante la lucha del reconocimiento de
los mismos.
Tras la Segunda Guerra Mundial, en 1945, ciertos países
se comprometieron al mantenimiento de la paz y seguridad
internacional, así como el fomento de amistad entre las naciones,
promoviendo también el progreso social y la mejora en el nivel de
vida y la protección de los derechos humanos.
36
35 Ofi cina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, “Derechos humanos”,
http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx.
36
Cfr. Organización de las Naciones Unidas, “Las Naciones Unidas”, http://www.un.org/
es/aboutun/.
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL DEL USO Y ABUSO DEL DERECHO DE INAMOVILIDAD…
20