CAPÍTULO I
DERECHO DEL TRABAJO
Previo a entrar de fondo al tema que incumbe a la presente
obra, se deben concretar las bases sobre las cuales se encuentra
fundado el mismo.
El Diccionario de la lengua española defi ne al trabajo como “el
esfuerzo humano aplicado a la producción de riqueza, en contraposición
a capital”.
1
En ese sentido, se entiende que el trabajo conlleva
un esfuerzo de calidad humana, que tiene como resultado la
obtención de recursos económicos, a cambio de una prestación
derivada de las actividades llevadas a cabo; en ese orden de ideas,
Julio Armando Grisolia, al tratar el tema de la naturaleza del trabajo
humano, afi rma que:
El trabajo humano no es un mero instrumento al servicio del interés
particular de otro, ni una mercancía, tal como se presentaba en la
esclavitud. Se trata de una actividad creadora de utilidad que tiene
valor social. Constituye el lazo de unión entre el hombre y la sociedad:
trabajar es crear utilidad; el producto del trabajo realizado sirve a otros:
es un servicio social, un acto de solidaridad humana.
2
En materia jurídica, el trabajo es un derecho humano
reconocido, por lo que su protección y tutela trasciende fronteras
e inclusive a las normas mismas. Por ello, al cesar la Segunda
Guerra Mundial y crearse la Organización de las Naciones Unidas
por medio de la Carta de las Naciones Unidas, la comunidad
internacional en contemplación de lo sucedido dentro de la guerra
y las atrocidades que acaecieron, decidió redactar un documento
en que se plasmaran los derechos humanos fundamentales
que toda la comunidad debe observar, dando como resultado la
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
3
Dentro de
dicho documento, se contemplan los derechos y fundamentos
1
Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, 22ª ed., España, http://rae.es/
rae.html.
2
Grisolia, Julio Armando, Derecho del trabajo y de la seguridad social, 11ª ed., Buenos Aires,
Lexis Nexis, 2005, p. 1.
3
Organización de las Naciones Unidas, “Historia de la redacción de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos”, http://www.un.org/es/documents/udhr/history.shtml.
5