En el sistema nacional, el impacto del sistema jurídico
internacional ha generado la regulación de mecanismos específicos
orientados a promover el desarrollo de la mujer y a la generación
de condiciones que permitan la prevención, sanción y erradicación
de la violencia contra la mujer, incluyendo la remoción de normas
jurídicas de carácter discriminatorio, así como la generación de
disposiciones específicas que sancionen hechos de violencia basada
en género.
En el caso particular de Guatemala, en los últimos quince
años se ha emitido una serie de leyes específicas que incorporan
y desarrollan mecanismos para prevenir, sancionar y erradicar
la violencia contra la mujer tanto en el ámbito privado como
público, entre ellas: a) Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar
la Violencia Intrafamiliar, Decreto número 97-96 del Congreso
de la República; b) Ley contra el Femicidio y otras Formas
de Violencia contra la Mujer, Decreto número 22-2008 del
Congreso de la República; y, c) Ley contra la Violencia Sexual,
Explotación y Trata de Personas, Decreto número 09-2009 del
Congreso de la República.
En ese sentido, dentro de la normativa nacional, constituyen
un primer esfuerzo por visibilizar la violencia contra la mujer en los
ámbitos público y privado; además, son herramientas preventivas,
sancionadoras y de erradicación de las distintas formas de violencia
que sufren las mujeres.
c. instrumentos internacionales sobre los derechos
de las mujeres
1. Convención para la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer (CEDAW)
La Convención para la Eliminación de todas las Formas
de Discriminación contra la Mujer es conocida por sus siglas
en inglés, CEDAW (Convention on the Elimination of all forms
of Discrimination Against Women). Fue proclamada en 1979 por
la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobada en
Violencia contra la mujer: marco teórico y jurídico
30