81
GUSTAVO ANTONIO ORDÓÑEZ NÁJERA
Algunas de estas especies se encuentran en peligro de extinción,
como el mono aullador negro guatemalteco (Alouatta pigra). Se pue-
den mencionar unas veinte especies de mamíferos, que es la mitad
de las que habitan el territorio guatemalteco, de treinta a cuarenta
especies de reptiles, 177 especies de aves (el 40% de las que habitan
en el territorio de Guatemala), además de muchas otras especies
migratorias que se pueden avistar durante el año, y 36 especies de
peces. Entre las especies de animales se puede destacar: los jaguares,
pumas, venados, tapires, monos saraguates y cocodrilos.
En el sitio hay un bosque muy húmedo subtropical cálido o
subtropical pluvial, con un índice de humedad del 90%, en el que
llueve más de 150 días al año. Esto se combina con tierras planas y
tierras altas en montaña, en las cuales se puede encontrar más de
220 especies de plantas, como árboles, bejucos, arbustos, parásitos
y orquídeas.
Dentro de esta área también se tiene como objetivo proteger las
fuentes de agua, las cuales son parte de una red hidrográfica de interés
biológico y de gran importancia para abastecer a las comunidades
que circundan el parque.
B. La categoría de área protegida del Parque Nacional Laguna
Lachuá
La ley guatemalteca tiene clasificado este parque como un área
protegida (Ley de Áreas Protegidas, Decreto 4-89 del Congreso de
la República de Guatemala, artículo 89), con categoría I de manejo.
Es una de las de mayor importancia en territorio guatemalteco.
En 1976 fue designada como parque nacional. En 1996 se le da la
categoría de área protegida, categoría I de manejo. En el año 2000,
es el primer bosque modelo guatemalteco que se integra a la red
iberoamericana. Y en el año 2006 esta ecorregión es declarada un
sitio Ramsar (núm. 1423).