125

Saramaría EStrada artola

En el presente trabajo, se analizará específicamente el obstáculo 

a la persecución penal contenido en los artículos 291 y 292 del Código 
Procesal Penal, denominado cuestión prejudicial o prejudicialidad, así 
como el desarrollo interpretativo que ha realizado de esta figura la 
Corte de Constitucionalidad de Guatemala. 

II. LA CUESTIÓN PREJUDICIAL 

Las cuestiones prejudiciales, según Núñez

2

, son “aquellas cues-

tiones jurídicas que generan impedimento a la persecución penal 
y que deben ser resueltas en otro proceso y por otro juez”. Según 
Zaffaroni

3

, las cuestiones previas o prejudiciales son las que deben 

emanar de otro órgano y que hasta su producción no dejan expedita 
la vía para el ejercicio de la acción. Por su parte, el Manual del fiscal

4

 

establece: 

 

[…] estaremos ante una cuestión prejudicial no penal cuando la exis-
tencia o inexistencia del delito dependa de una resolución que el juez 
penal no tenga competencia material para resolver. Por ejemplo, para 
condenar por quiebra fraudulenta (artículo 348 del CP) es necesario 
que el Juez Civil la haya declarado como tal (artículo 389 del Código 
Procesal Civil y Mercantil) o para perseguir por el delito de negación 
de asistencia económica (artículo 242 del CP) es necesario sentencia 
firme o convenio.

Según Poroj Subuyuj

5

, el artículo 291 del Código Procesal Pe-

nal, al instituir la frase: “la cual, según la ley, debe ser resuelta en un 
procedimiento independiente” se refiere a que en el proceso penal, 
la persecución penal o civil puede ser obstaculizada o suspendida si 
existe un punto o materia que sea necesario discutir previamente, en 
una jurisdicción distinta a la penal, y que al ser resuelta va a influir 
necesariamente en lo penal; esta cuestión puede referirse a aspectos 
civiles, mercantiles, administrativos, laborales, etcétera. 

Núñez, Ricardo, Tratado de derecho penal, Argentina, Editorial Córdoba, 1998,  

t. III, vol. 2, p. 183. 

Zaffaroni, Eugenio, Manual de derecho penal, Buenos Aires, Ediar, 1997, parte 

general, p. 575.

Ministerio Público, Manual del fiscal, Guatemala, MINUGUA/PNUD, 1996,  

p. 116-117.

Poroj Subuyuj, Óscar, El proceso penal guatemalteco, Guatemala, Magna Terra, 

2007, p. 256-257.