69

MGTR. RONEL EMILIO ESTRADA ARRIAZA

Como bien lo expresa Rojas, “En el caso de Guatemala, existe 

una herencia del colonialismo que organizó las fuerzas de trabajo 
indígena creando un clima social de exclusión respecto a los indígenas 
y por partida doble para las mujeres indígenas, situación que aún en 
menor grado persiste hasta nuestros días”.

1

 Mucho tiene de cierto 

el hecho de que la herencia colonial en Guatemala hace que ciertas 
estructuras no se hayan modifi cado y que persistan, de manera que 
hoy en día es común ver la exclusión de las mujeres en el área rural, 
especialmente al examinar el caso de la mujer indígena, que ha sido 
marginada y aún en nuestros días persiste tal situación, como se 
analizará más adelante.

No hace falta realizar una extensa investigación para determi-

nar cuáles eran las ideas sobre la igualdad en Guatemala del siglo 
pasado y el anterior. Con solo recordar algunos acontecimientos de 
la propia familia se puede entender cómo era la idea de la igualdad. 
Es decir, que si procedemos a ver lo que nuestras abuelas (paterna 
y materna) decían y hacían y la forma en que mi madre fue criada y 
cómo piensa de algunas cosas, podemos entender que sí existe una 
idea distorsionada de la igualdad. 

Existen hechos en la vida social de Guatemala que demuestran en 

algún sentido el grado de concepción sobre la igualdad que privó en el 
país antes de que llegaran ideas más revolucionarias de este concepto, 
de manera que podemos mencionar algunas a guisa de ejemplo. Una 
de ellas es el derecho a emitir el sufragio; las mujeres tuvieron derecho 
a emitir el voto en elecciones generales hasta 1944, cuando se promulgó 
el Decreto 17. En aquella época se permitió el voto de las mujeres, sin 
embargo existió una exclusión y es que únicamente podían emitir el 
sufragio las mujeres que sabían leer y escribir, es decir, que las mujeres 
analfabetas no podrían votar, por lo que eso eliminó el principio de 
igualdad. Aunque no se pretende realizar un seguimiento legislativo 
sobre este aspecto en el presente trabajo, es evidente que sirve como 
parteaguas al establecer una línea del tiempo en la cual el concepto 
de igualdad en la sociedad guatemalteca ha ido evolucionando, de 
manera que anterior a 1945, la participación de la mujer en la vida 
política, económica y social de la mujer era muy limitada.

Rojas de Prinz, Marila. Las prácticas discriminatorias como una limitante de la par-
ticipación política de la mujer indígena
, Guatemala, Instituto de Investigaciones 
Jurídicas de la Universidad Rafael Landívar, 2002, cuaderno de estudio 24, p. 6.