Para tal efecto de disparidad en la definición de la prueba, varios

autores han vertido sus pensamientos en definiciones, unas aceptables

y otras no tanto, pero al final definiciones. Dellepiane ilustra,

mencionando que en el sentido ordinario prueba es sinónimo de ensayo, 

de experimentación, de revisión, realizados con el fin de aquilatar la

bondad, eficacia o exactitud de algo, trátese de una cosa material o de una

operación mental traducida o no en actos, en resultados.

6

La definición

de Dellepiane retrata a la prueba como un mero instrumento que no 

sirve más que para confrontar la teoría con la realidad práctica, para 

desentrañar la comprobación y confirmación de las afirmaciones que se

tienen enfrente, pero al final el autor brinda un concepto básico, sencillo

y eficaz de la prueba, mencionando que en el sentido de acción de

probar, es la confrontación de la versión de cada parte con los elementos 

o medios producidos para abonarlas,

7

definición que se comparte en el

sentido procesal y judicial, dejando clara la misión de la prueba. 

Por otra parte, el autor Sebastián Midón hace alusión a que la 

prueba es la verificación de afirmaciones formuladas en el proceso,

la demostración de tales proposiciones, lógicamente, con el propósito 

de convencer o persuadir al juez de que los hechos afirmados y

controvertidos se corresponden con la realidad,

8

 regresando a la antigua 

afirmación que hacen otros autores, que mencionan que la prueba es

verificación y no averiguación. Además, el autor trae a colación un

elemento importantísimo dentro de un proceso: el convencimiento del 

juez, pues las partes plantean sus tesis y estas son cotejadas y apoyadas 

según las pruebas que acompañen y la averiguación que ellas mismas

realizaron, para que el juez, mediante la inmediación que debe ser 

pura y sin factores que influyan en ella, cree él mismo su tesis, dando

o no la razón a alguna de las partes. 

6 Dellepiane, Antonio, Nueva teoría de la prueba, Bogotá, Temis, 1989, p. 8.

Ibidem, p. 9.

8 Sebastián Midón, Marcelo, Derecho probatorio: parte general, Buenos Aires, 

Ediciones Jurídicas Cuyo, 2007, p. 29.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROBATORIO

10