20

Instituto de Investigación y Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Sociales (IIJ)

radica en que la ley, como la principal fuente del derecho

53

, es la que usualmente (si 

no exclusivamente por la mayoría) se consulta y analiza, constituye la premisa de los 

juicios vertidos por algunos críticos, los que a su vez pueden hacer uso de su 

logos

54

 con 

un repertorio histórico. De esta manera adquiere sentido también el método dialéctico 

escogido para esta investigación que pretende explicar y mostrar los fundamentos 

válidos, pero limitados o parciales en que se sustentan algunas posiciones que infieren, 

de su estudio de las leyes indicadas bajo las perspectivas señaladas, que algunos cuerpos 

normativos jurídicos reflejan teorías a favor de la pena de muerte (tesis).

2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICO-JURÍDICOS Y POLÍTICOS 

En este apartado se desarrollarán sucintamente los hitos más relevantes de la historia de 

Guatemala desde su constitución como Estado independiente, hecho acaecido el 15 de 

septiembre de 1821, hasta el 2016

55

, con referencia a los cuerpos normativos atinentes 

que versan sobre la pena de muerte, los tipos penales que la comprenden y los resultados 

de su aplicación. Para tal efecto se empleará como principal marco de referencia el 

estudio histórico y jurídico de Enmy Morán Aguilar

56

, integrado y complementado con 

otras fuentes como oportunamente se citará.

53 

El artículo 2 de la Ley del Organismo Judicial establece: «Artículo 2. Fuentes del Derecho. La Ley es 

la fuente del ordenamiento jurídico. La jurisprudencia, la complementará». Congreso de la República 

de Guatemala, decreto número 2-89 y sus reformas, Ley del Organismo Judicial. 

54 

El 

logos, según Antonio González, es una forma de inteligencia que aprehende los conocimientos 

de forma abstracta, y los fija en conceptos estáticos o inmutables, cristalizando el saber. En este 

sentido se expresa el término definido en este capítulo: los conocimientos aprehendidos por los 

guatemaltecos sobre la pena de muerte en el curso de la historia son cristalizados (verbigracia, «la 

pena de muerte previene más delitos»). Y cuando en ese bagaje conceptual entra en contradicción 

con nuevos juicios (por ejemplo, «la pena de muerte no previene más delitos»), ante este caso, agrega 

el referido filósofo, debe superarse la confrontación mediante la razón práctica o dialéctica, que es el 

ejercicio que se hace en este texto. González, Antonio, 

Introducción a la práctica de la filosofía, El Salvador, 

UCA Editores, 1989, pp. 81-88, 139, 140-144.

55 

El alcance de esta investigación está delimitado temporalmente a partir de la independencia de 

Guatemala, por ende no se tratará de la pena de muerte en la cultura maya ni durante la época 

precolombina ni la colonización. Empero, a manera referencial, en la época precolombina, la pena de 

muerte se imponía por un sentido de defensa colectiva mediante la lapidación, flechazos o despeñando 

al delincuente por hechos como el homicidio, asesinato, etc. Y en la conquista y colonización, la pena 

de muerte se imponía mediante la horca o el fuego, por hechos como la «sublevación» en contra del 

régimen colonial a efecto de controlar la población.  Morán Aguilar, Enmy, 

op. cit., pp. 15-21.

56 

La mayoría del texto que se lee a continuación es resumen o paráfrasis de su obra, la cual se complementa, 

principalmente, con hechos de fechas más actuales, desde 1980 aproximadamente. 

Ibidem, pp. 21-146.