7

Responsabilidad patrimonial del Estado: propuestas para Guatemala con base en el modelo español 

Más adelante, los glosadores romanistas le dieron énfasis a la importancia de la culpa

23

Esta tendencia fue adoptada por el Código Civil francés de 1804 y se extendió a la 
mayor parte del mundo, excepto en Alemania, donde se mantuvo una preferencia hacia 
la responsabilidad objetiva

24

.

Con el paso del tiempo, más ordenamientos jurídicos han dado un giro hacia la 
adopción de la culpa objetiva, con base en distintos criterios. Uno de ellos es el del 
riesgo creado, que se aplica a las actividades peligrosas, como el manejo de sustancias 
explosivas o de cierta maquinaria. Otro criterio aplicado ampliamente es que la 
responsabilidad objetiva beneficia a la víctima, porque no se ve obligada a demostrar 
judicialmente la existencia de culpa. En aras de la protección de la víctima, muchos 
tratadistas defienden que la subjetividad sea desplazada en materia de responsabilidad 
civil y sea sustituida por la objetividad

25

.

De hecho, la tendencia actual gira en torno a la objetivación de la responsabilidad civil. 
Hay dos corrientes principales en este sentido. La primera consiste en invertir la carga de 
la prueba a favor de la víctima. Se establece una presunción legal iuris tantum que libera a 
la víctima de la carga de probar la culpa y la traslada al responsable, quien se ve obligado 
a probar la ausencia de culpa

26

.

La segunda corriente de objetivación de la culpa consiste en legislar una responsabilidad 
con un criterio totalmente objetivo, en que ya no importa si hubo o no culpa y la 
imputación de responsabilidad se centra en el nexo causal entre el comportamiento y 
el daño. Una crítica a esta última corriente es que se le puede ver como una imputación 
universal automática de culpabilidad, un tipo de presunción iure et de iure de culpa. Esta 
imposibilidad de demostrar la ausencia de culpa es vista como injusta por algunos 
tratadistas

27

. Sin embargo, es la tendencia predominante en la actualidad.

23 

Hay autores que afirman que el Código napoléonico también fue influido por el derecho natural, que 
relacionaba la culpa con el concepto del pecado y la ponía como el centro de la responsabilidad; de su 
ausencia o presencia, así como del grado de la misma, debía depender la «inculpación» o «absolución» 
del responsable. Trazegnies Granda, op. cit., p. 39. 

24 

Vidal Ramírez, Fernando, op. cit., pp. 391-395. 

25 

ibidem, pp. 391-395. 

26 

Un ejemplo de ello es el artículo 1648 del Código Civil guatemalteco, al que se hace mayor referencia 
en el capítulo 3. El criterio jurisprudencial español también se acoge a esta tendencia. Ver: Iberley, «La 
responsabilidad civil extracontractual, según el Código Civil», 2016, https://www.iberley.es/temas/
responsabilidad-civil-extracontractual-codigo-civil-60141, consultado el 15/04/2018. 

27 

Trazegnies Granda, Fernando de, op. cit., pp. 52-54.