desde una dimensión universitaria jesuítica, como lo es: “al servicio
de la fe y para la promoción de la justicia”. Y, en el derecho del trabajo,
esta dimensión universitaria jesuítica adquiere mayor fuerza dada la
naturaleza y esencia íntima de esta rama del derecho.
Conforme a lo anterior, debemos desarrollar las investigaciones
en el ámbito del derecho del trabajo desde las perspectivas crítica,
moral, histórica y sistémica. Y, dentro de ellas, deseamos hacer énfasis
en la perspectiva moral, ya que se relaciona directamente con la
investigación que les presentamos en este Cuaderno de Estudio.
Un planteamiento moral del derecho del trabajo es imprescindible
para volver a sus orígenes. Es decir, implica la vuelta moral al pasado,
a la recuperación del sujeto natural de los derechos relativos al trabajo
que, hoy por hoy, ya no es únicamente el asalariado contractual sino
que, también, el excluido social –relevo actual del asalariado de los
inicios del derecho del trabajo y quien se encontraba en situación
de marginación social–. Hay ordenamientos jurídicos en los que la
terminología de “excluido social” sólo muy recientemente ha sido
asumida, o bien, todavía no ha sido incorporada, como en Guatemala.
Pero se impone recuperar el sujeto “moral” del derecho del trabajo,
coherente con la lógica primera, y actualmente quizás coincidente
con la fi gura del discapacitado social –además del físico, sensorial y
psíquico–, del desempleado de larga duración, del menor, de la mujer,
del migrante, de los refugiados... de los trabajadores extranjeros, los
cuales son el sujeto de estudio en esta investigación.
En summa, lo que se impone es la vuelta al origen moral del derecho
del trabajo, para que este pueda devolver la condición humana a los
hoy excluidos de ella.
El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la URL agradece
a la M. A. Carranza Izquierdo por la presente investigación que
aporta refl exiones sobre el contexto de los trabajadores extranjeros
X