33

Acceso a la tierra para las mujeres en Guatemala

Revista Estudios Sociales n.

o

 83, ISSN 1409-4819, pp. 27-50

De 1998 a 2008 y en el año 2010, Fontierras solo contaba con el registro 

del total de familias, lo que posiblemente significa que los títulos fueron 

emitidos de manera colectiva y/o individual; siendo representante al «cabeza 

o jefe de familia». Esta situación recuerda una debilidad desde la perspectiva 

de género, pues la familia como unidad de análisis refuerza las estructuras 

patriarcales que hacen invisibles las facultades de las mujeres, esta vez, en su 

derecho  y capacidad para ser propietaria y, no únicamente, como sustituta 

de cabeza de hogar masculina si esta estuviere ausente.

La información desagregada por sexo fue registrada por Fontierras a 

partir del año 2009

7

, cuando la copropiedad entre parejas se empezó a reflejar 

en los documentos de adjudicación de tierras nacionales y las escrituras 

de propiedad, como resultado de la incidencia de las organizaciones de 

mujeres sobre el Fondo de Tierras y de los mismos hombres de los grupos 

comunitarios.

Para las mujeres organizadas, lograr la copropiedad de la tierra es un factor 

significativo de empoderamiento político, que las respalda para actuar en los 

espacios locales y comunitarios. Este fue el caso de las mujeres de veinte 

comunidades del municipio de Chisec, en el departamento de Alta Verapaz. 

Ellas, como parte de la organización de mujeres Q’ana Tzuultaq’a  y con el 
acompañamiento de Aproba Sank, 

exigieron al Fondo de Tierras que regresara a hacer la entrega de las escrituras, 

para que las mismas fueran recibidas por las mujeres en un acto público 

frente a sus comunidades, las autoridades municipales y locales. Este fue un 

acto simbólico muy importante, porque el Fondo de Tierras en una primera 

oportunidad aunque sí emitió las escrituras en copropiedad, las entregó a los 

jefes de familia o sea a los hombres. Ellas hicieron las gestiones ante el Fondo 

de Tierras para que volviera a las comunidades, porque para ellas recibir esas 

escrituras ante todos las respaldaba y las empoderaba

8

.

Estas comunidades son: Mucbilhá I, San Luis Chiquito Río Blanco, 

San Luis Icbolay, El Esfuerzo, Rinconcito del Norte, Palestina, Cerro Alto, 

Limón Norte, Se Chinapemech, Nacimiento Rubelsanto, Faisán de la Laguna 

II, Candelaria Camposanto, Cerro Azul, Nuevo Sinaí, Chaqui Quiché, Las 

Ruinas, San Miguel Se Chochoc, Agua Subterránea, Nueva Babilonia, Las 

Papayas, El Triunfo y Getsemaní.

7

 El Fondo de Tierras no cuenta con registros desagregrados por sexo correspondientes a 2010. 

Sí existen registros desagregados por sexo correspondientes a los años sucesivos hasta 2014.

8

 Conversación con Laura Hurtado (05 de marzo, 2015) quien, por solicitud de las mujeres, 

acompañó esta gestión.