5

Centroamérica: la agricultura familiar en el desarrollo territorial

Revista Estudios Sociales n.

o

 83, ISSN 1409-4819, pp. 1-26

y  el poder  de  interacción,  con  el  desarrollo general y la  globalización, 

según la institucionalidad, los actores sociales y sus diversos activos

6

.

En Centroamérica, los territorios están siendo reconfigurados por 

procesos de alcance mundial como la globalización económica –que da 

lugar a importantes transformaciones en el uso de los recursos–, y el cambio 

climático –que pone en riesgo los activos naturales de los territorios y 

profundiza las condiciones de vulnerabilidad de la población más pobre–.

El proceso de cambio económico se expresa en la disminución del peso 

de las agroexportaciones tradicionales. Fue hasta principios del siglo XXI 

que la economía centroamericana, que había sido predominantemente rural 

y agraria, con cuatro productos de agroexportación tradicionales (algodón, 

banano, azúcar y carne), y producción de granos  básicos  para  consumo  

interno,  se diversificó  considerablemente

7

. Los servicios, la industria 

maquiladora, los agronegocios y las remesas mostraron un creciente peso en 

las divisas, dando paso a una nueva Centroamérica  más  urbana  y  globalizada, 

con  fuertes  movimientos  migratorios  y  una creciente  apertura  económica

8

.

Estos cambios tienen importantes repercusiones en torno al uso 

y tenencia de la tierra. En la estructura agraria ocurren procesos de 

distribución y reconcentración, debido a las reformas agrarias y programas 

de transferencias de  tierra.  Las reformas significaron que unas 290 000 

familias campesinas –el 23 % de las familias rurales– accedieran a la tierra

9

.

Los programas de reforma agraria se detuvieron para volver al predominio 

de los mecanismos de mercado, y dieron paso para la apertura de los 

mercados de tierra  a  intereses de empresas nacionales y transnacionales. Los 

beneficiarios de las reformas comenzaron a perder control  sobre  la  tierra, el 

capital  físico se deterioró en forma  acelerada y se redujo significativamente 

el acceso al crédito bancario y los servicios de asistencia técnica.  

6

 Julio Berdegué et al., Determinantes de las dinámicas de desarrollo territorial rural en América Latina 

(Santiago de Chile: Rimisp Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, 2011): 1-6.

7

     En 1978 las agroexportaciones tradicionales representaban entre el 74 % (Nicaragua) y el 65 %  

(Honduras); para el 2006 había pasado a representar entre el 18 % (Nicaragua) y el 4 % 

en El Salvador, mientras se expandieron otro tipo de exportaciones, sobre todo productos 

agrícolas no tradicionales, maquila, servicios y las remesas producidas por la emigración, 

véase  Hernán Rosa, Perfiles y trayectorias del cambio económico en Centroamérica, una mirada desde 

las fuentes generadoras de divisas, (San Salvador, Prisma, 2008), 11-12. 

8

 Ileana Gómez, Jean Paul Le Coq y Mario Samper, «Las agriculturas familiares en 

Centroamérica: procesos y perspectivas», Cuadernos Prisma, (San Salvador: Prisma, 2014) 7-9.

9

 Eduardo Baumeister, «Las iniciativas campesinas y la sostenibilidad de los resultados de la 

Reforma Agraria en El Salvador, Nicaragua y Honduras», United Nations Research Institute 

for Social Development Discusion Paper, n.

o

 105 (1999): 1-2. Consultado 12 de abril de 2017.  

http://www.unrisd.org/80256B3C005BCCF9/(httpAuxPages)/C8FFB166C03A646880256B6

7005B71E7/$file/dp105.pdf