3

La estructura de mercados y el cambio estructural en economías pequeñas

La estructura de mercados y el cambio estructural en economías pequeñas

Revista Estudios Sociales n.

o

 82, ISSN 1409-4819, pp. 1-26

suele ser de difícil o lento cambio y, en ese sentido, se opone a las variables 

de coyuntura. Esto no implica que la estructura económica sea determinista, 

sino que el cambio estructural requiere de acciones decididas y prolongadas 

en el tiempo.

Existe un vínculo estrecho entre la estructura económica y el desarrollo 

económico. Las economías desarrolladas presentan estructuras caracterizadas 

por la predominancia de sectores dinámicos, de alta productividad y capacidad 

innovadora. Por el contrario, las economías pobres suelen tener estructuras 

especializadas en pocos sectores, de baja productividad, tecnológicamente 

dependientes. Para romper con estas características de una estructura 

productiva ineficiente, es necesario un cambio estructural y, para que este sea 

sostenido en el tiempo, debe privilegiar el incremento de la productividad, 

la densificación de la matriz productiva nacional y aquellos sectores que 

transmitan el progreso técnico, generen conocimiento y agreguen valor. En 

esta estrategia, es fundamental tener en cuenta la estructura de los mercados 

y su capacidad de generar eficiencia económica a través de mercados 

competidos o regulados, según las prioridades nacionales. Este trabajo subraya 

la diferencia y los puntos de encuentro entre los conceptos de estructura 

económica y estructura de mercados. El objetivo principal es mostrar que el 

desarrollo económico requiere de cambios en la estructura económica y que 

para ello es necesario incidir en las estructuras de los mercados. 

1. Estructura económica y modelos de desarrollo en 

Centroamérica

Desde su independencia, los países centroamericanos

1

 han incursionado 

en diversos modelos de desarrollo, con características propias en cuanto a las 

relaciones económicas internas y externas. En lo interno, estos modelos de 

desarrollo variaron en el trato que se hacía a los diversos sectores, al grado 

de suscitar competencia entre ellos y con el exterior, y las regulaciones que 

los afectaban. En sus relaciones con las potencias extranjeras a través del 

comercio, la región centroamericana basó su comercio en exportaciones 

de productos primarios –i.e. azúcar, cacao, café, etc.– e importaciones de 

bienes industriales –vestido, maquinaria, etc.– Este modelo económico 

estableció estructuras económicas dominadas por el sector primario, y 

un débil o inexistente sector secundario. El análisis de la relación centro-

periferia emergió luego de más de cien años de experiencia en el modelo 

exportador de productos primarios e importador de bienes industriales. 

Según este modelo, los países centrales exportaban bienes industriales, cuyo 

1

 En este documento, al referirse a Centroamérica se consideran los siguientes países: Costa 

Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.