65

Los derechos laborales en Guatemala: desafíos pendientes

Tabla 2. Diferencia de salarios de mujeres respecto a los hom-

bres, por nivel educativo y rama de actividad (2014)

(En quetzales)

Fuente: elaboración con datos de las Encovi 2014, del INE.

Nivel

Diferencia

Rama

Diferencia

Ninguno

-521.9

Agrícola

-391.8

Primaria

-491.5

Industria

-421.7

Media

-241.6

Comercio

-124.7

Superior

-2,096.0

Servicios

-876.4

Otros

-406.0

actividad, pertenencia étnica, área de residencia, etc.) y aunque hay 

una tendencia al cierre de las diferencias salariales, estas todavía 

persisten.

El tema de la discriminación por razones de pertenencia étnica 

en el mercado de trabajo ha recibido poca atención. Uno de los 

pocos estudios que existen es el de Cardona y Ochoa (2011), en el 

que se señala que la discriminación en el país, por razones étnicas y 

de género, tiene un carácter estructural, que también se expresa en 

el ámbito laboral donde no siempre se visibiliza. Se explica en parte 

por el desconocimiento, tanto de la mayoría de los trabajadores 

como de algunos patronos y funcionarios de la inspectoría de traba-

jo y del sistema de justicia, acerca de las normas contra la discrimi-

nación; así como por el temor de los trabajadores a represalias (des-

pido, no recontratación) por denunciar actos de discriminación y/o 

incumplimiento de los derechos laborales. Algunos estudios se han 

enfocado en analizar los resultados de tal discriminación, que se ex-

presan, principalmente, en la segregación ocupacional y en la dife-

renciación salarial. Así por ejemplo, Frausto y Zapil (2014) señalan 

que, en Guatemala, los logros educativos no necesariamente se han 

traducido en mejores oportunidades de inserción en el mercado de 

trabajo para las mujeres jóvenes del área rural, y que esa situación 

es peor para aquellas que pertenecen a la población indígena. Estos 

hallazgos son consistentes con los que ya había planteado Sauma 

(2004) para el caso de la población total.