Instituto de Investigación y Proyección sobre Dinámicas Globales y Territoriales

52

hecho de que el nombre q’eqchi’ indique estar «al otro lado» 
del Chixoy –y que se tratara de migraciones desde Cobán y 
los pueblos vecinos– es un indicador de que, al menos para 
1780, ya existía población q’eqchi’ del lado de los actuales 
municipios de Ixcán, Uspantán y Chicamán.

Para este momento la población que llegaba al antiguo 
territorio ch’ol era q’eqchi’, aunque muchos de ellos tenían 
antepasados provenientes de esos territorios. Esto lo 
confirman las investigaciones dominicas de inicios del siglo 
XIX que mencionan entre las causas de dichas migraciones 
la de «regresar a la tierra de sus antepasados», conclusión 
producto de interrogatorios hechos por los frailes a los 
habitantes de las lejanas comarcas.

71

 Tomando en cuenta que 

no había existido población q’eqchi’ tan numerosa en la región 
en los siglos anteriores, se puede inferir que se hacía referencia 
a gente q’eqchi’ de origen ch’ol que siguió conservando las 
historias de sus lugares de origen, y por ello la migración a 
dichas tierras era más un retorno que un descubrimiento o 
expansión. En un lapso de dos siglos, entre el XVI y el XVII, 
la población ch’ol había viajado de sus comunidades de tierra 
caliente al altiplano q’eqchi’. Estuvieron allí casi dos siglos y 
regresaron a sus antiguas tierras ya como q’eqchi’ (con raíces 
ch’ol). Un proceso que abarcó a varias generaciones y que 
implicó el cambio y transformación cultural de los ch’ol dentro 
de la matriz dominante q’eqchi’, pero donde esta también fue 
modificada y tomó aún más rasgos de sus vecinos de tierras 
bajas: la llamada «q’eqchi’ización» explicada en el capítulo 
anterior. Las formas de organización, irónicamente, también 
se conservaron y de nuevo se organizó el uso de parcelas 
separadas unas de otras y de asentamientos semidispersos, 
formas anteriores al siglo XVI y que parecían responder 

71 Sin autor, Documentos dominicos (Cobán: Centro Ak’ Kutan, s. f.), 50.