Instituto de Investigación y Proyección sobre Dinámicas Globales y Territoriales

34

territoriales y socioeconómicas de los pueblos mayas. Su 

análisis ayuda a comprender cómo se entendía la organización 

social, la territorialidad y la pertenencia a una identidad 

étnico-familiar-religiosa particular. Muchas comunidades 

cercanas a la vertiente de la bocacosta pacífica poseían ejidos 

y terrenos comunales, así como cultivos estacionales en las 

tierras bajas, como el caso de San Pedro Sacatepéquez y 

Ostuncalco (mam), Zunil y Santa Catarina Ixtahuacán (k’iche’), 

o Santiago Atitlán (tz’utujil). En algunos casos, con el pasar 

de los siglos, las estancias se convirtieron en poblaciones 

lo suficientemente grandes como para convertirse en 

municipios, como el caso de Nahualá (k’iche’, segregado 

de Santa Catarina Ixtahuacán), o Zunilito y Santo Tomás 

la Unión (k’iche’, segregados de Zunil), lo que confirma 

la permanencia en el tiempo de las lógicas heterárquicas, 

particularmente en territorios importantes alejados de sus 

cabeceras, pero con mucho poder y autonomía. En otros 

casos fueron segregados a la fuerza, como los antiguos ejidos 

de San Martín Sacatepéquez (mam) en las tierras bajas, que 

pasaron a convertirse en los municipios de la Costa Cuca, 

creados para servir específicamente al cultivo del café. 

Otro caso similar es la creación de varios municipios en 

la bocacosta de San Marcos, con los mismos fines, donde 

anteriormente eran «estancias».

56

 Algunos municipios, como 

los mencionados Ixtahuacán y Zunil, conservan hasta la 

actualidad sus diferentes pisos ecológicos, que van desde los 

3000 metros hasta los 500 sobre el nivel del mar.

Stefania Gallini, en su estudio sobre el uso histórico 

de diferentes pisos ecológicos por parte de los mam de 

San Martín Sacatepéquez, denomina a esta dinámica 

como «complementariedad vertical» de ecosistemas.

57

  

56 González-Izás, Modernización capitalista, 273-274.
57 Stefania Gallini, Una historia ambiental del café en Guatemala: la Costa 

Cuta entre 1830 y 1902 (Guatemala: Asociación para el Avance de las 
Ciencias Sociales en Guatemala, 2009), 31-32.