La construcción de un amaq’ moderno: Los Copones, Ixcán, Quiché (1760-2015)

31

El especialista sobre el tema a nivel latinoamericano es 

John Murra, y su clásico estudio sobre los pisos ecológicos 

en los andes sudamericanos inspiró una serie de trabajos 

posteriores.

53

 En dicho trabajo muestra cómo el control 

«horizontal» (un solo piso) y «vertical» (una franja de varios 

pisos) de los ecosistemas condicionó a las sociedades andinas 

prehispánicas, y cómo dicha dinámica continuó durante 

el período posinvasión europea. En el caso del área maya 

guatemalteca, Elías Zamora Acosta realizó, a mediados de 

la década de 1980, un estudio sobre los mayas del altiplano 

durante el siglo XVI, centrándose particularmente en la 

región de Quetzaltenango y sus vecindades de las tierras más 

altas y más bajas.

54

 En dicho trabajo Zamora Acosta utiliza el 

concepto de control vertical para explicar la expansión k’iche’ 

del Posclásico y además la permanencia de las «estancias» de 

la «tierra caliente» y los pueblos cabeceras (en el altiplano) a 

los cuales aquellas estaban «sujetas». Para el período colonial 

era común que muchos pueblos del altiplano contaran 

con dichos asentamientos en otros pisos ecológicos, como 

una especie de anexos territoriales que, en muchos casos, 

coincidían con la distribución territorial, cultural y política 

del período previo a la invasión española, tal y como se ve en 

las figuras 4 y 5.

55

 (Zamora Acosta, p. 490).

Las referencias a las «estancias» y otros pueblos sujetos a las 

cabeceras indígenas del altiplano en el período colonial es 

un elemento clave si se quieren entender las concepciones 

53 John Murra, Formaciones económicas y políticas del mundo andino (Lima: 

Instituto de Estudios Peruanos, 1975).

54 Elías Zamora Acosta, Los mayas de las tierras altas en el siglo XVI 

(Sevilla: Publicaciones de la Excelentísima Diputación Provincial de 
Sevilla, 1985).

55 Zamora Acosta, Los mayas de las tierras altas en el siglo XVI, 490.